(PR/Pablo Salinas) Si bien la situación económica del país, en números macro, aparenta ser más estable, lo cierto es que en el día a día se van notando las costuras de un vestuario que no luce bien para todos.
Desde la CGT Regional, el delegado Claudio Covicchi, analizó los datos finos de la era de Javier Milei en el orden laboral: “En los primeros meses del actual gobierno, enero, febrero y marzo de 2024, hubo una sangría importante de trabajadores, sobre todo por la baja de producción en la industria, el sector metalúrgico y el comercio, con más de 250 despidos”.

El dirigente reconoció que luego hubo un pequeño repunte “pero no en el nivel de la caída de empleo que se registró. La recuperación fue de alrededor de un 30%, y el resto no logró reincorporarse al mercado formal de trabajo”.
En este marco, el sindicalista planteó que “en este momento nos encontramos con una situación muy difícil, tratando cada uno desde su gremio de priorizar los puestos laborales, porque además tenemos una pérdida muy importante del poder adquisitivo del salario”.
Paralelamente, cuestionó las mediciones oficiales que indican que “el salario le viene ganando a la inflación, porque la medición que se utiliza no toma en cuenta distintos costos inevitables en la vida de un ciudadano, como los servicios y alquileres, que aumentaron por encima de lo que se incrementó el salario”.
En este punto recordó que el Gobierno nacional puso un techo a las mesas paritarias, y apuntó que “hablan de libertades, pero el trabajador no entra en ese esquema, porque las negociaciones entre privados, que son las mesas entre gremios y cámaras empresariales, a veces llegan a un buen acuerdo, pero en el Ministerio de Trabajo no lo homologan si está por encima del 1,5%”.
Para Covicchi “la situación es bastante angustiante tanto para los trabajadores como para las pymes, que están haciendo malabares para poder sostener a sus empleados, y para mantener las puertas abiertas”.
El mismo panorama se estaría viviendo en el sector comercial, y graficó su comentario con el mero hecho de recorrer el centro venadense y “ver la cantidad de locales en alquiler que hay, y lo vacío que están los comercios que están abiertos. Eso marca el momento que están atravesando los que más gastan, que son los trabajadores, porque la plata de sus salarios la vuelcan al mercado interno”.
El dirigente cegetista también bajó línea sobre la decisión del Gobierno nacional de reducir las retenciones a distintos productos del agro, y a los impuestos personales, “pero no baja el impuesto a las ganancias a los trabajadores y no deja negociar libremente una paritaria. Lo que estamos viendo es cómo se van repitiendo momentos difíciles y oscuros que ya vivimos en Argentina”.
A modo de conclusión el delegado regional de la CGT planteó que “las medidas que está tomando este gobierno están orientadas a empobrecer, cada vez más, a trabajadores y jubilados, y beneficiar a los sectores más acomodados de la economía”.

