(PR) Este martes se reiniciaron las negociaciones paritarias a nivel provincial, encuentro al que también fueron convocados los representantes del sector docente.
El resultado no fue el esperado por los maestros: primero porque no hubo oferta oficial y se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes que viene, y segundo porque el ministro de Economía, Pablo Olivares, dijo que los incrementos salariales en el segundo trimestre estuvieron por encima del índice de precios.
“Imaginábamos que iba a pasar algo así, porque el gobierno sigue dilatando las negociaciones. Nosotros venimos con una pérdida salarial que la estamos marcando desde que asumió este gobierno, porque ellos no pagaron la última paritaria que firmamos en 2023, y ese retraso salarial lo tenemos”, señaló la secretaria administrativa de Amsafe (Asociación del Magisterio de Santa Fe) departamental, Silvia Buzzi.
Con respecto a los dichos de Olivares, planteó que “dicen que fueron aumentando de acuerdo a la inflación, pero la pérdida que tenemos data del inicio del gobierno. El ministro dijo en una entrevista que los trabajadores hemos perdido un 25%, reconociendo algo que venimos remarcando desde hace tiempo, y que ellos lo negaban”.
Por otra parte, la dirigente recordó que para llegar a fin de mes muchos docentes están tomando dos cargos, con la carga horaria que esto implica, a lo que sumó que “la tarea docente no se agota en el aula, continúa en la casa con la preparación de actividades, corregir carpetas y todo el trabajo extra. Así no puede haber calidad educativa”.
Al mismo tiempo, puntualizó que todas las políticas salariales impuestas por la administración de Maximiliano Pullaro repercuten en el sector de los jubilados, porque “el presentismo es no remunerativo, es decir que no va para los pasivos, la hora extendida tampoco, y ni hablar del ajuste que se hizo en la obra social (IAPOS), que termina repercutiendo en el bolsillo de los activos y jubilados”.
Con respecto a IAPOS, Buzzi apuntó que “agregaron nuevas categorías de bonos, por ejemplo, alguien que se va a operar antes sólo pagaba el bono de internación y ahora tiene que pagar un bono quirúrgico de 130 mil pesos. A eso hay que abonarlo con un sueldo de 770 mil pesos, sumado a que, si se opera, va a faltar y no le van a pagar el premio”.
Volviendo al tema salarial, la referente de Amsafe apuntó que en el cálculo del gobierno se utiliza el índice de inflación medido por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), que “es una canasta básica en la que no está contemplado el alquiler, ni los servicios ni internet”.
En este marco, el número que están reclamando los docentes está muy lejos de lo que, aparentemente, está dispuesto a pagar la provincia: “Tenemos una pérdida del 23% de una paritaria que no se pagó, y después todo eso se fue incrementando. Si sacamos cuentas de todo lo que nos han sacado de IAPOS y demás, estamos por debajo en un 30%. Ellos fingen demencia y dicen que estamos empatados con la inflación, pero no tienen en cuenta esa pérdida. Lo bueno es que reconocieron que estamos con una pérdida del 25%, y que harán el esfuerzo. Espero que el esfuerzo sea muy grande”.



