martes 29 abril 2025
11.4 C
Venado Tuerto
InicioDestacadasCon una mirada transgeneracional y acorde a las nuevas necesidades, un vendense...

Con una mirada transgeneracional y acorde a las nuevas necesidades, un vendense propone un sistema empresarial alternativo

(PR/GiulianaGhignone) Franco Martinez Cea es un joven abogado de la ciudad que invita a pensar al comerciante, al empresario pero también a la comunidad en general sobre el futuro del empleo y la posibilidad de las empresas de mantenerse “a flote” en medio de un escenario poco estable y con cambios muy vertiginosos. “No apuntamos a una vida extravagante. Nosotros (refiriéndose a su mujer y él) apuntamos a que nuestra hija, que hoy tiene tres años, se inserte en un mercado mucho más justo y equitativo, más equilibrado. Mientras el mercado más equilibrado sea más personas van a ingresar y así habrá menos inseguridad, más felicidad. No lo voy a ver yo, no todo pasa por nuestros ojos, nosotros somos parte de un proceso, de una línea histórica. Entender que estamos haciendo algo por una generación futura nos permite y nos alienta a disfrutar el presente”.

Gerente de una empresa de renombre, con experiencia en el mercado financiero se animó en el 2019 a plantear un nuevo paradigma de trabajo aplicable a las empresas, focalizándose en la cobranza, estableciendo esto como un punto neurálgico para el desarrollo de las pymes habiéndolo detectado como uno de los principales problemas en la mayoría de los casos. “En Argentina tenés una inflación aproximada del 35%, una devaluación que de un día para el otro es de hasta $30, eso repercute en nuestra moneda y en la cuenta corriente que la empresa tiene en la calle, entonces a fin de mes perdió hasta un 5% en un caso normal, eso es un montón. Gicob nace con la idea de transmitir esa problemática que termina repercutiendo en la gente. Si el comercio empieza a emprolijarse va a entender que se pueden abaratar los costos, que se puede mejorar la rentabilidad y se puede trabajar con una dinámica diferente. El mercado regional debe adaptarse para sobrevivir en el nuevo mercado, el que no se adapta hoy va a desaparecer en el mediano plazo porque hoy la competencia es mucho mayor y la virtualidad permite al cliente comprar en otros lugares si es que lo considera necesario” resalta.

Además, el entrevistado explica que “el comercio toma la tarea de la cobranza como una tarea destructiva para con la relación hacia cliente y es irreal porque la mayoría de los clientes que deben a las empresas no son morosos o deudores irrecuperables sino que la tienen un problema administrativo, de administración personal. Argentina está llena de deudores crónicos entonces la empresa viene a plantear una manera de administrar al cliente, no atacarlo, sino que alguien le recuerde que tiene la deuda, se contacta por todos los medios y se puede buscar la forma de cancelarla. Además, gracias al contacto con cada cliente uno descubre más detalles sobre la compra y su experiencia al realizarla, datos que al empresario le sirven para crecer y mejorar su posición en el mercado”.

En el 2020, crisis de por medio la morosidad se incrementó y su propuesta salió a flote logrando instalarse en ciudades como Rosario, Buenos Aires, Mendoza. “La pegué” dice humildemente Franco aunque solo basta escucharlo para saber que no fue cosa del destino y su experiencia laboral, formación en ingeniería gerencial y un master en administración de empresas, le permitieron posicionarse en el lugar que hoy está. Párrafo aparte, el entrevistado destaca el rol fundamental de su mujer “a esto lo logramos entre los dos, es un 50% y un 50%. Siempre me acompañó y tiene un criterio que tengo muy presente a la hora de desarrollar mi actividad” comenta.

Lo cierto es que Franco, avanza a paso firme en un servicio totalmente innovador pensando en los nuevos liderazgos y teniendo muy presente que “la tecnología no vino como una guerra mundial o una invasión desmedida. Llegó como un factor más de la evolución, que aceleró procesos que nadie tenía previstos, y con sus diferencias, todos se encuentran luchando por adaptarse”.

“Tenemos que dejar de pensarnos eternos y empezar a hacer las cosas para las generaciones que vienen, si queremos que esto mejore a nivel local, regional, nacional la única forma es preparar nuestra estructura para el que va a venir a manejarla el día de mañana. Porque yo hoy soy estoy en la “cresta de la ola” en lo que es generacional, porque tengo la experiencia para aplicarla y entiendo la tecnología pero esto va tan rápido que en 15 años soy obsoleto y tengo que tener el suficiente amor propio para abrir la puerta e invitar al otro a subir y yo lo haré desde otro lado. Ver de qué forma preparar el lugar para el viene eso es algo que el mercado debe entender” concluye.

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.