(PR) Se realizó en Venado Tuerto el Segundo Coloquio Regional de Empresas Cooperativas de Servicios, que reunió a cooperativas de las provincias de Córdoba y Santa Fe junto a autoridades provinciales y locales. La jornada se centró en el intercambio de experiencias, el análisis de problemáticas comunes y el impulso a la gestión del cambio en el sector.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Ademar Aznar, quien expresó el orgullo de que Venado Tuerto fuera designada como sede del evento.
“Estamos muy contentos y es un orgullo haber sido designados como sede de este segundo coloquio. Se encuentran presentes cooperativas y autoridades tanto de Córdoba como de Santa Fe, y se están intercambiando experiencias, ideas y problemáticas que, a pesar de las distancias, son muy similares. Apostamos a este tipo de espacios porque permiten el crecimiento conjunto del sector”, señaló.
A continuación, Marina Grande, líder del equipo de comunicación de la Cooperativa de Morteros, explicó que el evento fue impulsado en conjunto con ambos ministerios provinciales, y que el objetivo es “gestionar el cambio” dentro del movimiento cooperativo: “Ese cambio involucra innovación, sustentabilidad y el refuerzo del rol social de cada cooperativa. Estos espacios nos permiten poner sobre la mesa realidades distintas y aprender de las mejores prácticas, independientemente de la provincia en la que estemos. Se trata de gestionar a través de los vínculos”, afirmó.
Grande también agradeció a la cooperativa de Venado Tuerto y a los ministerios por acompañar el proceso y ayudar a fortalecer el movimiento a nivel nacional.
Por su parte, Martín Bergesse, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, subrayó que el entramado cooperativo cordobés es diverso y amplio, con más de 240 cooperativas de servicios públicos.
“Hubo situaciones difíciles, como en Santa Fe, donde los socios reclamaban directamente a las cooperativas. Con el tiempo eso se fue entendiendo gracias a la calidad del servicio que brinda el sector. Hoy el panorama está más estabilizado, aunque el costo de la energía obliga a repensar cualquier modelo de negocio”, explicó.
Bergesse también llamó a fortalecer la participación de los socios: “Debemos volver a poner sobre la mesa los principios cooperativos que impulsaron nuestros abuelos. Sin esto no habría interior, ni producción, ni federalismo”.
Durante su intervención, subrayó que la creación del primer Ministerio de Cooperativas y Mutuales del país en Córdoba representa una decisión política estratégica que pone en valor al sector. “Fue una determinación del gobernador Martín Llaryora, un dirigente del interior profundo —oriundo de San Francisco— que conoce de primera mano el potencial del movimiento cooperativo y mutual. Esta institucionalidad específica permite generar políticas públicas focalizadas, sostenidas en el tiempo, y articuladas con los actores del territorio”, señaló.
Además, destacó la importancia de la articulación regional: “Cuando Gonzalo me escribió para contarme que se lanzaba la Mesa Permanente de Cooperativas y Mutuales de la Región Centro, nosotros ya habíamos comenzado este camino gracias a la iniciativa de la Cooperativa de Morteros con el coloquio del año pasado. Hay una sinergia natural entre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y estos espacios nos permiten profundizarla”.
En ese sentido, también abordó una de las problemáticas más complejas que atravesaron las cooperativas de servicios públicos: la tensión con los usuarios por el aumento de tarifas y la implementación del sistema. “En Córdoba también fue dificilísimo. Tal como ocurrió en Santa Fe con la EPE, nosotros enfrentamos situaciones muy duras, porque los socios y usuarios, ante cualquier reclamo, se dirigían primero a la cooperativa local. Fue una etapa muy tensa, con comerciantes y vecinos enojados —incluso se viralizaron videos desde distintos puntos del interior cordobés—, pero con el tiempo se fue comprendiendo mejor el rol que cumple el sector cooperativo, sobre todo por la calidad del servicio que presta, muy distinta a la de una empresa privada. Hoy el panorama está más estabilizado, aunque el costo de la energía nos obliga a repensar permanentemente el modelo de gestión”, explicó.
Finalmente, Bergesse valoró el trabajo de las cooperativas cordobesas, especialmente aquellas que apuestan a la innovación tecnológica. “Tenemos más de 240 cooperativas de servicios públicos en la provincia, muchas de ellas a la vanguardia en procesos y tecnología. Como Estado, tenemos la responsabilidad de acompañarlas, generar vínculos interprovinciales y seguir fortaleciendo este entramado tan diverso y esencial para el desarrollo local”, concluyó.
Gonzalo Toselli, secretario de Cooperativas, Mutuales y Emprendedurismo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, destacó que los encuentros cumplen objetivos centrales como el fortalecimiento mutuo y la visibilización del accionar cooperativo.
“Las cooperativas de servicios públicos atraviesan dificultades por la falta de actualización de tarifas. Desde el gobierno provincial estamos acompañando con programas y financiamiento. Hemos firmado acuerdos con INAES para ejecutar obras con inversiones que superan los 600 millones de pesos”, detalló.
Toselli también se refirió al desarrollo de energías renovables: “Estamos viendo un crecimiento muy interesante de parques solares comunitarios, como en Ataliva. En muchos casos, hay articulación entre mutuales, comunas y el gobierno provincial para lograrlo”.
El cierre estuvo a cargo de Camila Vicente, secretaria de Desarrollo Productivo del municipio de Venado Tuerto, quien agradeció la presencia de autoridades y cooperativas de ambas provincias.
“Estos espacios nos ayudan a seguir fortaleciendo a las cooperativas que prestan servicios esenciales en nuestra comunidad. Desde el gobierno local creemos en un Estado presente, con obras concretas y en articulación con las instituciones. Pudimos atravesar bien el verano gracias al apoyo energético recibido, y seguiremos trabajando para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, sostuvo.


