sábado 5 abril 2025
6.7 C
Venado Tuerto
InicioSin categoríaDíaz Vélez y el arte de negociar para encontrar soluciones

Díaz Vélez y el arte de negociar para encontrar soluciones

carlos diaz velez - copia(PR, edicón papel) La tarea de legislar implica un momento estático: el encargado de redactar una ordenanza tiene que frenar los hechos, intentar rendir cuentas de ellos de la forma más acabada posible, que todas las partes involucradas queden incorporadas en su propuesta. Lo que priman, sin embargo, son los intereses específicos que se defienden: nadie legisla en el vació o por fuera de las tensiones sociales. Cada legislador es un representante, y cada fuerza representada, encarna determinados sectores sociales.

Esta circunstancia desencadena algunos de los debates y enfrentamientos que se dan en el marco del Concejo Municipal, no solo entre los integrantes de los diferentes bloques partidarios, sino con los distintos actores sociales que se ven interpelados desde la actividad legislativa.

“Al menos en mí caso, cuando propongo algo, lo hago pensando en el bienestar de todos. Eso no significa que sea unánime. Pero además hay que reconocer algo: toda norma que uno haga, se hace hacia el futuro. Es más una expresión de deseo que otra cosa. Por ejemplo, la ley de medios audiovisuales, que fue consensuada con todos, la ley sale y tiene una gran oposición por parte de un grupo. Una vez que se instala, va sufriendo las modificaciones propias de su implementación. En el caso de las ordenanzas de Venado, todos los concejales tratamos de ser lo más abarcativos posibles en su aplicación. El que piensa que una ordenanza hecha hoy puede prohibir la pirotecnia mañana, pero el que tenga un sentido republicano, sabe que con el tiempo, una ley va a tener efecto”, dice el presidente del Concejo, Carlos Díaz Vélez.

El caso del uso de la pirotecnia es uno de los emblemas de esos retaceos legislativos: con una ordenanza aprobada que regula sobre su uso, la prohibición de la utilización de pirotecnia nunca pudo llevarse a cabo, encontrando la resistencia de los empresarios que cuentan con mercadería adquirida para venderla en las fechas de mayor demanda.

 

La costumbre no se tuerce en el papel.

“En relación a la pirotecnia creo que va a ser aceptado una propuesta con buen tino del concejal París de diferir la aplicación de la norma que prohíbe el uso hasta después del dos de enero del año próximo, porque ayer fueron dos empresarios que nos mostraron las facturas de lo que tenían en stock. Es más, de manera informal nos decían que estaban de acuerdo. Hablamos de que la pauta cultural no se cambia de hoy para mañana ni por ordenanza. En este caso, creo que va a pasar igual”, agrega el dirigente radical.

 

Los ejércitos de la noche

El caso de los horarios para el funcionamiento de la actividad nocturna es otro de los que generan polémicas y desencuentros. Las normativas vigentes, que establecen topes de horarios para el cierre de los locales, raras veces se cumplen. Más bien, lo que abundan son las confusiones, los desencuentros y las disputas de poder. La fuerza del empresariado de la noche es considerable y su influencia en el recinto legislativo se hace notar.

“Hay una ordenanza que habíamos sacado desde el Concejo y después vino una suerte de observación del departamento Ejecutivo, que ampliaba el marco normativo. A mi criterio, bien hecho. Con algunas cosas no estoy de acuerdo, como la eliminación de la figura del pub. Eso va a llevar a la necesidad de volver a trabajar sobre ese tema. En esto quiero ser claro: hay una postura de parte del bloque oficialista de convocar a los empresarios. Yo no estoy de acuerdo, porque ellos tienen poder de lobby, que no está legalmente autorizada. Y generalmente, y es lógico que así sea, va a defender un interés particular, cuando debemos defender el interés general. La cosa es al revés: debemos legislar en función de todos”, comenta Díaz Vélez.
En relación a la convocatoria de los empresarios, el concejal radical se muestra renuente: “la experiencia ha dicho que siempre que hemos convocado a los dueños de los boliches, se terminó haciendo lo que ellos querían. En el debate preliminar de una ordenanza, cada uno vio los pro y los contra, una cosa es escuchar y otra mantener un status quo en función de lo que dice un sector”.

 

Empresarios y política: “son siempre oficialistas”

“Lo primero que hay que entender es que el empresario es oficialista. Todos en lo privado son oficialistas, porque todos tratan de sacar rédito del estado. Después, en la particular, cada miembro de comisión directiva, tiene sus propias ideas o son agnósticos políticos. Es cierto que los que salieron en la foto con Scioli son los mismos que estuvieron cuando vino Binner, porque el capital, el trabajo, la actividad de las ONG, no tienen bandería política. Aquel candidato que crea que tiene el apoyo mayoritario porque a su presentación fueron los representantes de las empresas de Venado, o es muy gil o vive en una nube distinta a la que vivimos todos”.
De esa forma se refiere Díaz Vélez a las especulaciones en torno a los apoyos de las distintas franjas empresariales a la candidatura de Daniel Scioli, reflejada en el acompañamiento o adhesión en sus actos públicos. El impacto del ciclo económico vivido en los últimos diez años se hace notar en la región y, en cierta medida, contribuye a desterrar las ideas consolidadas sobre el supuesto perfil exclusivamente agropecuario de Venado Tuerto y la ruina de sus actores productivos. El auge industrial y la situación económica de la ciudad contradicen esos imaginarios.

“En todo ciclo económico hay sectores que estuvieron más beneficiados y otros más postergados. Hay una constante en la Argentina, que los políticos nos hemos llenado la boca, pero hay un sector que siempre se mantuvo incólume, que tiene un perfil muy bajo, que colabora con todas las campañas políticas y ha ganado bien, que es el financiero. La clave es trabajar sobre el sector financiero. Reconozco en este gobierno que ha puesto, al menos en los papeles, un esfuerzo distinto en adecuar al sector financiero tratando de volcarlo al sector productivo”, dice Díaz Vélez.

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.