El Gobierno de Santa Fe reafirmó su compromiso con la preservación del sitio Fuerte Melincué, un espacio de alto valor arqueológico, histórico y cultural ubicado en el departamento General López. En la Comuna de Elortondo se realizó un encuentro que reunió a representantes del gobierno provincial, legisladores, autoridades locales y especialistas en antropología y arqueología para coordinar acciones y respaldar la iniciativa que busca declarar de interés provincial al sitio y garantizar su protección.
El secretario de Cultura, Sebastián Cáceres, remarcó la importancia de esta decisión: «En un contexto nacional donde la cultura muchas veces es postergada, en Santa Fe estamos trabajando para ponerla en primer plano. Recuperamos museos, preservamos su patrimonio y apoyamos proyectos que vinculan a la ciencia y la historia con las comunidades».
Cáceres subrayó que el gobierno provincial continuará acompañando las investigaciones que llevan adelante el Museo Provincial de Ciencias Naturales «Dr. Ángel Gallardo» y la Universidad Nacional de Rosario. «El objetivo es claro: sostener este trabajo con recursos, apoyo político y proyección a futuro», afirmó.
La senadora provincial Leticia Di Gregorio, por su parte, aseguró que para el departamento General López «la recuperación de la historia es una prioridad». «Estamos hablando de un proyecto con impacto científico, turístico y cultural, que rescata la identidad de nuestros pueblos. Desde la Legislatura vamos a garantizar que este proceso tenga todo el respaldo necesario», agregó.
Ciencia, turismo y educación
La directora provincial de Turismo, Claudia Rosenthal, explicó que este tipo de iniciativas abre nuevas posibilidades para el desarrollo turístico. «El turismo científico es una tendencia global que combina experiencias educativas con la preservación del patrimonio. Melincué tiene un enorme potencial para ofrecer propuestas que vinculen historia, naturaleza y conocimiento», señaló.
Los equipos técnicos del Museo Gallardo y la UNR presentaron estudios que evidencian la presencia humana en la zona desde hace más de 7000 años. El antropólogo Germán Giordano destacó que “los materiales hallados permiten reconstruir distintos períodos de ocupación, desde tiempos prehispánicos hasta la etapa colonial”.
Finalmente, Mariela Gallego, investigadora de la UNR, valoró la continuidad de este trabajo conjunto: «Durante años hemos sostenido estas investigaciones con resultados inéditos para la región. El acompañamiento del gobierno provincial nos permitirá llevar este conocimiento a la comunidad y convertirlo en una herramienta educativa y turística».




