martes 26 agosto 2025
20.3 C
Venado Tuerto
InicioRegionalesEn el Departamento General López la tasa bruta de natalidad pasó de...

En el Departamento General López la tasa bruta de natalidad pasó de 14.8 a 8.9 en una década

(PR) En 2025 se mantuvo y agudizó la tendencia de baja natalidad en Argentina, con una caída del 40% en los últimos años. En la provincia de Santa Fe la cifra de nacimientos comenzó a caer drásticamente desde 2014, y se prevé que la baja continúe y se agrave, llegando a la cifra más baja en décadas y un posible estado de tasa de natalidad negativa.
A estos preocupantes datos, la secretaria de Salud provincial, Andrea Uboldi, sumó que en el Departamento General López en el año 2024 hubo 1790 Recién Nacidos Vivos (RNV) sobre un total provincial de 33.341.

“Cuando hablamos de natalidad, hablamos de la frecuencia de nacimientos que ocurren cada mil habitantes, y cuando hablamos de fecundidad nos referimos a la cantidad de mujeres que están en edad reproductiva y que tienen opción de estar embarazadas y tener hijos”, informó Uboldi, para ir entrando en tema.

Sobre la baja nacional en el índice de natalidad, la funcionaria reconoció que “es un fenómeno mundial que comenzó en los países desarrollados, como Canadá, Estados Unidos y Japón”, y agregó que “a partir de este descenso se calcula que tenemos 1.5 hijos por mujer. Es decir que se pasó de tener 3 o 5, a tener 1.5”.

En lo que se refiere al Departamento, la secretaria de Salud precisó que “entre 2014 y 2024 lo que vemos en el total de la provincia, es que la tasa bruta de natalidad que era de 17 bajó a 9.4, y en General López de 14.8 se redujo a 8.9. Esto quiere decir que el Departamento se comporta con una curva paralela al descenso provincial, que además coincide con los datos del país y el mundo”.

Las alertas que se empiezan a encender tienen relación con “un envejecimiento de la población, con más adultos mayores y menos niños. Este fenómeno demográfico lo tenemos que comenzar a tomar, porque habrá un cambio en el perfil del proceso de salud y cuidados”.

En este punto, la funcionaria planteó que “en la provincia nos estamos preparando para tener menos niños pequeños, y al mismo tiempo estamos viendo que tenemos muchos nacimientos en forma anticipada, entonces estamos revisando nuestras maternidades por estos casos prematuros, que tienen que ver con un montón de factores, como el estrés y el modo de vida, que cambian el perfil que tenemos a nivel poblacional”.

Entre las razones que llevaron a la sociedad a esta situación, Uboldi consideró que “hay un cambio cultural que tiene que ver con la percepción que tienen los jóvenes respecto a la maternidad y la paternidad. Hay mayor acceso a la posibilidad de educación e información, a pensar si se quiere tener un niño o se lo puede postergar para tener alguna realización personal, y por otra parte la fuerte salida de la mujer al ámbito laboral”.

La secretaria también aportó un dato relacionado con la legalización del aborto: “La interrupción legal del embarazo no tracciona el dato estadístico sobre tasa de fecundidad o de natalidad, pero si es una alternativa para situaciones particulares, como los embarazos no deseados, cuestiones de violencia o de causales de salud”.

A modo de cierre la funcionaria de Salud remarcó que “hay un cambio en la actitud y nuevos modos culturales de decisiones con respecto a la maternidad y la paternidad. Hay una autonomía reproductiva, la gente decide cuándo embarazarse, hay mayores oportunidades en educación y en inserción laboral, que han cambiado esta lógica de los embarazos”.

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.