Teniendo en cuenta que existe una partida presupuestaria destinada a esta obra en el presupuesto 2021, el legislador provincial quiere tomar conocimiento acerca de la forma de financiamiento, los tiempos estipulados para la contratación de la empresa a cargo y la ejecución de la obra, como así también si las condiciones para comenzar el proceso de licitación de la misma están dados.
En lo que respecta a la primera parte de esta obra, es importante señalar que en el año 2012 el Gobierno provincial junto a la Comuna de Elortondo idearon un plan integral del sistema de desagües cloacales resultando éste una herramienta para definir necesidades inmediatas y futuras de los vecinos. Producto de ese proyecto, en 2019 quedaron finalizados los 3.472 metros de colectores de diámetros variables entre 250 a 315 milímetros, la estación elevadora principal, cañería de 885 metros y lagunas de estabilización para el tratamiento de líquidos cloacales.
En tal sentido, y conforme a la finalización de los trabajos pertenecientes a la primera etapa, “en esta segunda parte de la obra de desagües los trabajos que necesitan realizarse son: 3.500 conexiones domiciliarias, red de colectoras (excavaciones a cielo abierto de zanjas y en túnel bajo pavimento, relleno de pozos negros, bocas de registro comunes para cloacas, rotura y refacción de pavimentos, como así también de veredas, estaciones elevadoras y control ambiental”, manifestó Enrico.
Cabe destacar que al día de hoy los vecinos realizan las descargas de líquidos cloacales de forma individual en cada uno de los domicilios en pozos ciegos con los riesgos que esto implica. «Por esto es que pedimos información para saber en qué situación se encuentra hoy esta segunda etapa porque entendemos que esta obra es de suma importancia para la localidad, siendo un servicio público esencial que redundará en beneficios para toda la comunidad”, finalizó el senador departamental.


