(PR/GiulianaGhignone) En el transcurso del día se realizaron en el hospital Alejandro Gutiérrez una serie de capacitaciones al personal y demás actores intervinientes en los procesos de donación. Un paso más que tiene como objeto dotar al efector de salud de la certificación de «hospital donante» y así ganar autonomía en esta materia.
Para llevar a cabo la presentación estuvieron presentes el director del CUDAIO, Mario Perichon, el Director del Hospital Gutierrez, Daniel Alzari, la vicedirectora Silvana Morelli y el referente regional de Salud, Pedro Bustos.
«Nosotros decimos siempre que un hospital que procura órganos es un hospital de calidad porque la calidad tiene que ver con la coordinación de todos los servicios que lleva adelante un hospital para lograr la procuración exitosa de órganos. En el proceso interviene el equipo de medicina crítica, el laboratorio, diagnóstico por imágenes, hemoterapia» explicó Perichon, y resaltó que en un operativo de ablación intervienen entre 100 y 150 personas cuando es multiorgánico, incluyendo al aeropuerto, la fuerza de seguridad “todo tiene que estar coordinado, con el sistema informático nacional de trasplante que fue elaborado en nuestro país y requerido en todo el mundo”.
Además, anunció que el efector de salud recibirá un electro-encefalógrafo digital, una herramienta fundamental para el diagnóstico de una muerte encefálica. «Ese aparato queda en el hospital, como aporte del Cudaio, no solo para este fin sino para llevar adelante otros diagnósticos».
Por su parte el director del Hospital recordó que ya el «viejo hospital» tenía historia en procuración de órganos, siendo el 2004 el año donde se llevó a cabo la primera y en 2010 se comenzó a realizar de forma regular pero no más de una o dos ablaciones multiorgánica por año. Mientras que en el 2021 se llevaron a cabo 5 ablaciones, 3 de ellas durante el mes de julio. «Es una alegría poder estar a la altura de los otros 4 hospitales donantes en la provincia» concluyó.


