viernes 28 marzo 2025
19 C
Venado Tuerto
InicioDestacadasInflación de enero: el índice registró un 2,9% y alcanzó un 95%...

Inflación de enero: el índice registró un 2,9% y alcanzó un 95% interanual 

(PR/Rocío Guzmán/Santiago Córdoba) La Licenciada Lucía Giordano, responsable del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), presentó los resultados del relevamiento correspondiente a enero, el cual arrojó un aumento del 2,9% en el mes y un 95% en la comparación interanual. 

Entre los rubros que más incrementos registraron se encuentran bienes y servicios, esparcimiento, y transporte y comunicaciones. El sector de bienes y servicios lideró la suba, comprendiendo productos y servicios de uso cotidiano que no encajan en otras categorías específicas. En este grupo se encuentran servicios personales, como, por ejemplo, peluquerías y lavaderos de autos, que experimentaron aumentos por encima del promedio. 

El esparcimiento, por su parte, mostró una suba debido al incremento en las cuotas de clubes, entradas a cines y teatros. Este fenómeno responde a una cuestión estacional, ya que en enero del año anterior se observó un comportamiento similar. Giordano explicó que muchos clubes aplican aumentos trimestrales o periódicos, lo que pudo haber incidido en la variación de precios. Además, señaló que el incremento de costos, como el impuesto municipal TGI, afecta directamente a los espacios de entretenimiento, generando una cadena de aumentos. 

El rubro de transporte y comunicaciones también mostró una variación del 3,8%, mientras que vivienda y servicios alcanzó un 3,7%. En este último se incluyen gastos como alquiler, expensas y servicios esenciales como gas, agua y el TGI. Si bien la suba en esparcimiento fue alta, su incidencia en el índice general es menor en comparación con vivienda y servicios, que tiene un peso más significativo en la economía de los hogares. 

En cuanto a los servicios de salud (prepagas), en enero no se observaron aumentos relevantes en el rubro de medicina. Sin embargo, se anticipan subas para febrero que podrían impactar en el próximo índice. También se espera que durante ese mes se reflejen incrementos en educación, debido al inicio del ciclo lectivo, con aumentos en cuotas de colegios y la compra de útiles escolares. Además, podrían registrarse nuevas subas en vivienda y servicios, impulsadas por ajustes en tarifas de cooperativas y otros costos asociados. 

Respecto al precio de los alimentos, la carne experimentó un aumento importante, aunque su impacto en el índice de enero fue moderado, ya que el mayor incremento se dio en los primeros días de febrero. El rubro de alimentos en general registró una suba del 2,5%, con una compensación entre productos que aumentaron y otros que bajaron debido a la estacionalidad. Giordano destacó la relevancia de este sector, ya que junto con vivienda es uno de los rubros que más afectan el poder adquisitivo de los trabajadores. 

Sobre las proyecciones a futuro, la responsable del IPC señaló que es difícil hacer estimaciones precisas, ya que el comportamiento de los precios depende de múltiples factores. Sin embargo, anticipó que se deberá prestar especial atención a la evolución de los costos en vivienda, educación, vestimenta y salud. En el caso de la indumentaria, la llegada de una nueva temporada podría traer aumentos, aunque estos aún no se han reflejado debido a las condiciones climáticas. 

Consultada sobre una posible migración de usuarios del sector privado al público en áreas como salud y educación, Giordano explicó que el relevamiento de precios no permite medir ese fenómeno, ya que solo analiza la evolución de los precios. Para determinar si hubo un traspaso significativo de alumnos de colegios privados a escuelas públicas o de afiliados de prepagas a hospitales públicos, sería necesario realizar un estudio más detallado con datos específicos de matrícula y afiliaciones, los cuales no siempre son accesibles. 

Finalmente, en cuanto a si el índice de enero coincidió con las expectativas iniciales, Giordano comentó que en un principio se estimaba que el aumento podría haber sido menor. Sin embargo, los datos finales reflejaron un comportamiento distinto. Aunque las primeras proyecciones pueden sugerir ciertas tendencias, la matemática y el análisis de los valores finales terminan determinando el resultado definitivo del índice de precios. 

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.