Los docentes santafecinos mantienen desde hace semanas un plan de lucho en reclamo del deterioro de la situación salarial en el escenario de crisis económica nacional. En ese marco se inscribe el paro realizado esta semana, que vuelve a poner sobre la mesa la discusión sobre la educación en un clima de complicaciones en el último tramo del año. El atraso del acuerdo inicial coloca como una urgencia la reapertura de la negociación paritaria, algo previsto a principio de año.
“El pliego de reivindicaciones es largo, pero podríamos sintetizar que la inflación que nos afecta a todos y en el caso nuestro, supero ampliamente lo que se había acordado a principio de año. Y el acuerdo contemplaba la reapertura en ese caso. Gran parte de los colegas cobraron menos del porcentaje previsto. También hay un tema con la ley de Reparación Histórica, con lo que implica la armonización, homogeneizando las cajas jubilatorias a la baja, con la idea de subir la edad jubilatoria. Vienen por nuestra jubilación”, comenta Javier Delgado, secretario general de Amsafe.
Las reformas que se fueron introduciendo durante el año, hacen del panorama algo aún más espeso y conflictivo. Una medida administrativa del Ministerio de Educación establece los días de reposo que se puede tomar un docente de licencia, una decisión que fue ampliamente rechazada por los docentes. “La famosa tablita es algo inadmisible, que no la propia ciencia lo puede entender. Lo que se plantea es la intencionalidad más que manifiesta de desalentar la utilización de licencias, sin cuestionar de fondo qué es lo que hace que el docente se enferme, discutamos las condiciones de trabajo. Encima se tomó de forma arbitraria, no se consultó a Amsafe”, comenta Delgado.
La continuidad del plan de lucha, de esa manera, dependerá de los gestos recibidos desde el gobierno provincial. “En el marco de la medida de fuerza es difícil que se abra el dialogo. Nosotros ya tenemos una reunión para hacer un balance de cara a nivel nacional. Ahí ya estaríamos perfilando si hay alguna respuesta y si no, ver cómo se sigue. No nos queremos imaginar cómo va a terminar el año y cómo empezaría el próximo si no hay gestos del gobierno”, desliza. Y agrega, en relación a las expectativas que el nuevo gobierno nacional había inspirado en los docentes y la realidad que se fue desplegando durante este primer año de gestión, que tuvo al gremio presente en las calles y en reclamo permanente: “muchos compañeros tenían expectativas con lo generado con el cambio, pero en lo que hace a lo cotidiano hay un cierto descontento que está creciendo”.


