María Verónica Ruiz elevó al Concejo Municipal dos proyectos de resolución que apuntan a dar respuestas firmes frente a la crisis sanitaria generada por la circulación de ampollas de fentanilo contaminadas con bacterias letales, un hecho que ya provocó cerca de un centenar de muertes en el país y que golpea con especial fuerza a la provincia de Santa Fe.
El brote de infecciones y fallecimientos se originó en HLB Pharma Group S.A., con producción en Laboratorios Ramallo, donde se comprobaron irregularidades graves en bioseguridad, control de calidad y trazabilidad. El lote 31202, compuesto por 154.530 ampollas con vencimiento en septiembre de 2026, se distribuyó en más de 200 hospitales argentinos. Antes de que la ANMAT ordenara su prohibición, se habían inyectado alrededor de 42.000 dosis. Hasta mediados de agosto de 2025, el saldo trágico es de 96 personas fallecidas (46 en Santa Fe, 19 en Buenos Aires, 2 en CABA y casos adicionales en Córdoba y Formosa), además de decenas de pacientes con septicemias y complicaciones graves.
Las investigaciones judiciales determinaron que la contaminación no estuvo vinculada a sobredosis, sino a la presencia de bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia sp., cuyo ingreso directo al organismo genera infecciones invasivas de altísima letalidad. El Hospital Italiano de La Plata ya había advertido en abril sobre infecciones respiratorias letales en terapia intensiva, y semanas más tarde la justicia federal vinculó directamente el brote al lote cuestionado.
A este panorama se suma un agravante institucional: HLB Pharma acumulaba 267 expedientes por irregularidades, incluyendo 117 casos por desvío de calidad y 133 alertas, sin que se dispusieran restricciones reales a su actividad. El Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) recibió 139 advertencias que fueron ignoradas, y la clausura definitiva por parte de ANMAT llegó recién el 8 de mayo de 2025, luego de la difusión pública de las muertes. Incluso, una exempleada del laboratorio denunció que la ANMAT avisaba al dueño, Ariel García Furfaro, de las inspecciones con antelación, lo que le permitía encubrir fallas.
Dos proyectos frente a la crisis
En este contexto, la concejal Ruiz presentó dos proyectos de resolución complementarios:
1- Información urgente y comisión investigadora (sesión del 13/8)
Requiere al Ministerio de Salud de la Nación que informe con carácter de urgencia:
La cantidad de dosis enviadas a la provincia de Santa Fe y específicamente a la ciudad de Venado Tuerto. La trazabilidad de dichas dosis (lotes, fechas de elaboración, distribución y retiro del mercado).
El número de dosis efectivamente aplicadas en la provincia.Asimismo, solicita a la Cámara de Diputados de la Nación que dé curso al proyecto para la creación de una Comisión Investigadora, con el objetivo de esclarecer responsabilidades políticas, administrativas y empresariales frente a este hecho que puso en riesgo la vida de miles de argentinos.
2- Estado de alarma sanitaria en Santa Fe (sesión 20/08/25)
Solicita al Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe, tanto de la 1ª Circunscripción (Santa Fe capital y norte provincial) como de la 2ª Circunscripción (Rosario y sur provincial), que declaren de manera inmediata el estado de alarma sanitaria, siguiendo el camino iniciado por el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires.
Esta declaración permitiría elevar la alerta institucional en todo el sistema de salud provincial, instando a hospitales, clínicas y profesionales a suspender de inmediato el uso de partidas sospechadas, reforzar protocolos de bioseguridad, aislar posibles casos asociados y colaborar activamente en la trazabilidad de los medicamentos.
Impacto en Santa Fe
De acuerdo con el portal Chequeado, en su publicación del 26 de mayo de 2025, la mayoría de los casos más graves –incluidos fallecimientos– se produjeron en la provincia de Santa Fe, lo que coloca a nuestra jurisdicción en el epicentro de la emergencia sanitaria y en condición prioritaria para adoptar medidas urgentes.
Por otra parte, el Boletín Epidemiológico Nacional reportó la aparición de infecciones invasivas por gérmenes multirresistentes asociadas a las partidas contaminadas, lo que genera un doble desafío: no solo frenar la propagación de casos, sino también enfrentar el riesgo adicional que implica la resistencia de estos microorganismos a los tratamientos convencionales.
Declaraciones
“Estamos ante una crisis sin precedentes, que no solo compromete la salud de la población sino también la confianza en los organismos de control. Es indispensable actuar con transparencia, urgencia y máxima coordinación institucional para evitar nuevas víctimas y garantizar que hechos de esta magnitud no vuelvan a repetirse”, subrayó la concejala Ruiz.
Con estas iniciativas, se busca proteger a la población santafesina, fortalecer la respuesta sanitaria a nivel local y nacional, y poner en agenda la necesidad de un sistema de control de medicamentos más riguroso, que priorice siempre la salud pública por encima de intereses económicos o burocráticos.

