martes 18 febrero 2025
26.7 C
Venado Tuerto
InicioArgentinaLa Eléctrica implementa nuevo sistema de facturación tras meses de pérdidas millonarias

La Eléctrica implementa nuevo sistema de facturación tras meses de pérdidas millonarias

(PR/Pablo Salinas) En noviembre de 2024 diferentes prestadoras de servicios públicos recibieron las notificaciones de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, por el cobro de tasas o cargos ajenos al servicio que brindan. La Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto (CEVT) y la Cooperativa de Energía Eléctrica y otros servicios de Murphy fueron dos de las 95 prestadoras cuestionadas.

Este lunes, a partir de un fallo del Juzgado Federal de Venado Tuerto que habilita nuevamente a cobrar una serie de componentes en las facturas del servicio eléctrico, la CEVT informó la nueva modalidad de facturación que implementará para sus servicios y las millonarias pérdidas que sufrió en los últimos meses.

La información fue ofrecida en conferencia de prensa por el presidente del Consejo de Administración de la empresa, Ademar Aznar, que estuvo acompañado por Miguel Murtagh encargado de llevar adelante las acciones legales, el auditor externo Roberto Figueredo, y el gerente Alberto Corradini.

Aznar recordó que la Resolución 267 del Ministerio de Economía nacional “prohíbe incluir en el documento de la factura servicios que sean ajenos a la prestación principal brindada por la prestadora del servicio público”.

El dirigente planteó que la Cooperativa hizo la presentación correspondiente entendiendo que “no estamos comprendidos dentro de los alcances de la resolución, dado que los ítems incluidos en la factura son todos creados por ordenanza y en virtud del contrato de concesión que nos liga al poder concedente”.

Tras una serie de presentaciones y acciones legales, “el 7 de febrero el Juzgado Federal local dictó un fallo que suspende los efectos de la Resolución 267 por seis meses y establece ciertas pautas de cómo debe ser elaborada la factura”.

Aznar precisó que este fallo sólo tiene valor local y destacó que la Cooperativa Eléctrica venadense es la única que, hasta el momento, inició acciones legales contra la Resolución nacional.

Fallo judicial
El abogado Miguel Murtagh ofreció un detallado informe de cómo fue evolucionando el sistema de facturación previo a la Resolución, con la normativa en vigencia y cómo seguirá facturando la empresa a partir del 7 de febrero cuando fue notificada del fallo del Juzgado Federal venadense.

Murtagh comenzó por aclarar que “para nosotros en la factura teníamos rubros o ítems y no otros servicios, así lo entendemos y lo dejamos manifestado en el descargo administrativo y en sede judicial. Son todos conceptos vinculados con la prestación principal del servicio que presta la Cooperativa”.

Los rubros o ítems en cuestión son Alumbrado público y dependencias municipales, la Ley 10014 que es lo que cobra el Municipio a la Cooperativa para el emplazamiento de toda su infraestructura (6% de la facturación pura), Energías renovables, IVA, Capitalización y la financiación de nuevas obras de alumbrado público.

Según explicó el asesor legal la resolución del Juzgado Federal reconoce que “todo lo que se estaba cobrando estaba relacionado o vinculado con el servicio que presta la Cooperativa Eléctrica”.

El 12 de noviembre de 2024 la CEVT recibió la notificación de que debía cesar en la facturación de estos rubros en la boleta eléctrica, por lo cual se comenzó a cobrar solamente el neto del consumo, con las consiguientes pérdidas económicas para la empresa.

En todo este contexto la Nación inició un sumario administrativo y como respuesta la Cooperativa presentó una declaración de “inconstitucionalidad” demandando a la Secretaría de Industria y Comercio nacional y la Dirección de Defensa del Consumidor.

“El 7 de febrero la Cooperativa fue notificada del fallo del Juzgado Federal de Venado Tuerto donde establece que el tema de la tasa de alumbrado público está vinculado al servicio y debe volver al lugar que tenía antes de la Resolución 267”, apuntó el letrado.

En el dictamen del Juzgado se fija: “a) Respecto de la tasa municipal de alumbrado público incluirla en las facturas con identificación cierta, clara y detallada del rubro ‘tasa de alumbrado público’; b) respecto de los demás rubros que aparentan consistir en conceptos relacionados (Ley provincial N°10.014; ley provincial 12.692: energías renovables; Capitalización Renovable líneas de baja tensión. Capitalización inversión de bienes de uso; Ordenanza municipal 5507/2022 obras de Alumbrado Público) dando cumplimiento a la cláusula 30 del contrato de concesión, e identificar cada uno de los mismos en forma cierta, clara y detallada en las facturas, y dejando expresa constancia que su no pago no trae como consecuencia la suspensión del suministro de energía, y debiendo estar troquelado; todo ello por el plazo de seis (6) meses conforme art. 5 Ley 26.854”.

Nuevas facturas
Con respecto al nuevo sistema de facturación, Murtagh describió que “en la misma factura se incluirán rubros a pagar, con distintas consecuencias ante su incumplimiento, pero todos alcanzados por la obligación de pago”, y remarcó: “El no pago de la factura, consumo, más tasa de alumbrado, IVA, será causal de suspensión del suministro”.

El resto de los rubros “serán incluidos en la misma factura, identificando a cada uno de manera detallada, dejando expresa constancia que su no pago no trae como consecuencia la suspensión del servicio, y además debe estar troquelado”.

A modo de conclusión, el abogado resumió: “Una misma factura incluye distintos rubros a pagar con distintas consecuencias ante su incumplimiento respecto de la continuidad del servicio, pero todos están alcanzados por la obligación de pago, solamente se ha modificado el modo de abonarlas por separado de acuerdo al fallo”.

Impacto económico
El encargado de informar el impacto económico que tuvo la aplicación de la Resolución 267 sobre la Cooperativa fue el auditor externo, contador Roberto Figueredo: “Haciendo una proyección anual, tomando como base septiembre y octubre de 2024, el total que la Cooperativa no podía facturar por estos rubros eran 6500 millones de pesos. En esos 6500 millones hay dos rubros fundamentales, alumbrado público y dependencias municipales que anualizado son 2127 millones de pesos, y eso es lo que ahora se vuelve a colocar en la factura, y no con troquelado aparte”.

Otro rubro importante para la concesionaria es la capitalización, que representa lo que la CEVT cobra para poder hacer obras, “este rubro anualizado son 1825 millones de pesos. El no poder cobrar este monto repercute en todas las obras que la Cooperativa tiene que hacer en el año. Ahora ese rubro, que será incluido troquelado en la factura, no tendrá el mismo efecto que cuando estaba incluido en la boleta”.

Para graficar el efecto de esta baja en la facturación, Figueredo detalló que en los cuatro meses del balance anual (cierra el 31 de agosto), en materia de capitalización, se facturaron 220 millones en septiembre de 2024, 187 millones en octubre, noviembre 83 millones y 11 millones en diciembre.

“En esos cuatro meses la Cooperativa facturó por capitalización 506 millones de pesos e invirtió en obras por 793 millones. Es decir que hay 290 millones que la Cooperativa utilizó de sus reservas, con lo cual gastó más que lo que recibió por capitalización”, completó el contador.

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.