martes 18 noviembre 2025
28.3 C
Venado Tuerto
InicioSuper DestacadaLa venadense "Pilu" Giraudo encabeza la renovación de Senasa

La venadense «Pilu» Giraudo encabeza la renovación de Senasa

La venadense María Beatriz “Pilu” Giraudo asumió en los primeros días de agosto de este año el rol de presidente del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), tras la renuncia de su antecesor Pablo Cortese.

La ingeniera agrónoma comenzó su carrera dentro de organismos oficiales durante el gobierno de Mauricio Macri, como coordinadora de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, del Ministerio de Agroindustria (2015 a 2017).

Antes de llegar a formar parte de manera oficial del Poder Ejecutivo, Giraudo fue presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) entre 2014 y 2016, pero también es cofundadora del proyecto Red Mujeres Rurales y Global Farmer Network member.

En la administración de Javier Milei fue la encargada de impulsar el “plan de reforma y ajuste” del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) desde el cargo de vicepresidente del organismo, y al dejar de ser un ente autárquico y comenzar a depender de la Secretaría de Agricultura, fue designada como representante de la cartera agrícola en el Consejo Técnico asesor.

 

Llegada al Senasa

El desembarco de Giraudo en el Senasa se produjo luego que escalara un conflicto institucional en el organismo y comercial entre laboratorios veterinarios por la importación y aprobación para su comercialización de vacunas antiaftosa para el ganado.

En ese lugar estaba Cortese, quien había asumido como máxima autoridad en el comienzo del gobierno de Milei. No obstante, tras la desregulación y apertura de las vacunas y kits veterinarios del exterior, en los interiores del organismo se había generado una suerte de tensión política por las líneas de mando.

Ahora, mediante el decreto 515, firmado por el presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, Giraudo recibió el nombramiento para quedar al frente del Senasa.

La funcionaria reconoció que “es un enorme desafío” su participación en el organismo nacional, y agradeció “la bondad de ser parte de un gobierno que plantea a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación un trabajo muy articulado entre todas las áreas y los organismos independientes como INTA, INASE (Instituto Nacional de la Semilla), Senasa, reuniéndonos todas las semanas para hacer un seguimiento de todos los programas”.

La ingeniera agrónoma, en diálogo con el programa “La Segunda Mañana” que se emite por VerTV, también valoró que “encontramos un organismo con una solidez profesional y técnica muy importante y con mucho espíritu de trabajo, que en estas tareas en equipo es estrictamente necesario”.

La titular del Senasa destacó que “somos parte de un momento de Argentina con un mandato del gobierno muy claro, relacionado con la eficiencia del Estado, y también la posición de favorecer a los sectores productivos y ampliar la capacidad agroexportadora del país, y Senasa tiene un rol crucial a lo largo y ancho del país, en todas las producciones”.

Entrando en temas más técnicos, la funcionaria planteó que “el cambio de esquema de vacunación para la fiebre aftosa es un excelente ejemplo de cómo trabaja el organismo, con base en la ciencia, en el conocimiento, y con la enorme documentación que tiene y le permite hacer seguimiento de este tema a lo largo de los años. Encontramos hoy esta posibilidad, trabajada y consensuada con el sector privado para poder dar este paso, y hacerlo con la tranquilidad de un nuevo marco de seguimiento y vigilancia, para lograr más y mejores mercados”.

Giraudo también planteó que, a partir del acuerdo de apertura comercial entre Argentina y Estados Unidos, “ya llevamos adelante más de 38 auditorías desde diciembre de 2023, que son muy exhaustivas y participan los distintos equipos de Sanidad Animal, Protección Vegetal, e Inocuidad Alimentaria, y también los laboratorios”.

Según adelantó la funcionaria, estas auditorías se profundizarán en el marco de esta nueva apertura comercial “porque tenemos el interés de que más mercados se sumen a las posibilidades de la producción argentina”.

En este punto, reconoció la gran valorización a nivel internacional que tiene el organismo “por la robustez de la información que maneja y la transición que estamos logrando, muy aceleradamente, hacia la digitalización de los sistemas, lo que facilita muchísimo todos los trámites de las distintas actividades en todo el país”.

 

Reestructuración del Senasa

El gobierno de Javier Milei tiene como una de sus principales banderas la necesidad de contar con un “Estado más eficiente”, lo cual llevó a la reestructuración de distintos organismos oficiales, entre ellos Senasa.

Al respecto, Giraudo planteó que en esta “reestructuración del Estado” hay un relevamiento permanente y exhaustivo, que va de la mano con brindar herramientas que faciliten todos los trámites. Entonces cuando hablamos de cierres de oficinas, tiene mucho que ver con no alquilar espacios en distintos lugares del país, tratar de integrarnos con otros organismos públicos para centralizar los lugares de trámites y para cuidar los recursos de los argentinos”.

La funcionaria volvió a hacer foco en la importancia de la digitalización que se está llevando adelante en el ente, que “no tiene que ver con disminuir el servicio del organismo, sino con hacerlo mucho más eficiente”, al tiempo que consideró que “es importante que los agentes de Senasa estén en el territorio, en los lugares de fiscalización, en los lugares de trabajo, más que en una oficina física”.

Para resumir este punto, que recibió muchas críticas desde la oposición, la responsable de Senasa aseguró que “esta reestructuración es facilidad, agilidad, simplificación y eficiencia, pero no disminuir la atención ni el servicio a los usuarios”.

 

 

Anuncios

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.