(PR/ Giuliana Ghignone) La pandemia por SARS-COV-2, que obligó en su momento a suspender las clases presenciales en su totalidad y que actualmente funcionan bajo el modo burbujas, exige Políticas Públicas que aseguren la situación alimentaria y nutricional. Con el objeto de aportar, desde sus conocimientos como nutricionista, la licenciada Luciana Ferrand presentó una opción alternativa y saludable para los niños y adolescentes que reciben a diario la copa de leche en los establecimientos educativos.
Desde Pueblo Regional dialogamos con ella para conocer en profundidad este proyecto que lleva por nombre Protocolo Regional de Alimentación Saludable para Establecimientos Educativos en Contexto de Pandemia. “Este trabajo surge porque un grupo de médicos de la Región de Salud del nodo 5 me convocan por dudas sobre la copa de leche y cómo poder mejorar la calidad nutricional de los alimentos ya que para algunos niños esta la única comida que tienen en el día” comienza explicando Ferrand al mismo tiempo explica que por la pandemia se debía entregar el paquete cerrado y las opciones que se les ofrecían era una chocolatada y un alfajor, o como variante de la infusión un jugo frutal industrializado.
En Venado Tuerto son en total 19 escuelas primarias donde se da la copa de leche. Fundamentando su trabajo la nutricionista manifiesta “una expresión de las múltiples desigualdades que coexisten en Argentina ha sido transformar a la escuela en un espacio de alimentación, desplazando a los hogares (o complementándose con ellos). Así, la Institución Escolar cumple la doble función de educadora y creadora de Hábitos Alimenticios. Estos alimentos constituyen la única o la más importante instancia que tienen de consumir nutrientes y calorías fundamentales para su desarrollo y óptimo despliegue de facultades cognitivas y físicas”.
Según pudo informar actualmente el aporte para la copa de leche es de $10.20 por alumno y la diferencia es cubierta por la cooperadora o instituciones que quieran colaborar. “Creo que a la hora de elegir los alimentos no contaron con una idea o referente que pueda orientar desde lo nutricional por eso se hicieron esas elecciones” comentó Ferrand.
Este trabajo donde se propone una copa de leche, incluso más económica pero también mucho más nutritivo para los alumnos fue presentado a la Dirección de la carrera de Nutrición y en la Región Séptima de Salud, al asesor del ministerio de salud Dr. Agostinelli. Aunque de no lograr ser aplicado a nivel provincial buscará se logre su implementación a nivel local.
“Los primeros años de vida son fundamentales para el correcto desarrollo cognitivo, y el crecimiento físico e intelectual del niño. Además, toda alimentación que no es nutritiva genera dispersión en ellos y les impide desarrollar sus actividades como corresponde que también es fundamental porque ya vienen de un año donde han tenido muchos problemas con respecto a lo que es el aprendizaje debido a que han estado aislados, sus actividades han sido suspendidas y se ha notado un deterioro importante en el aprendizaje, en los niños más pequeños se ha retardado el habla” concluyó.