martes 1 julio 2025
5.3 C
Venado Tuerto
InicioDestacadasMica Meinero aseguró que Ni Una Menos unió a las mujeres pero...

Mica Meinero aseguró que Ni Una Menos unió a las mujeres pero que «el cambio es entre todos»

El conversatorio “A 10 años del grito colectivo: ¿qué nos dice la violencia contra las mujeres?”, organizado por el grupo Mujeres en Movimiento junto a Mujeres Socialistas, con la participación de Mabel Caula, una de sus referentes, propuso una reflexión colectiva a una década del primer Ni Una Menos, con el objetivo de pensar, entre mujeres y también junto a los varones, qué sociedad queremos y qué podemos aportar desde cada lugar.

Formaron parte Juventudes Socialistas, con su secretaria general, Brunela Palena y también acompañó la concejal Mica Meinero, quien valoró: “Estos espacios nos nutren para la construcción de políticas públicas reales y concretas. Es importante nombrar las violencias, acompañar sin juzgar y educar desde el respeto. La violencia empieza de muchas maneras y, como sociedad, tenemos el desafío de ser red, sostén y cambio”, reafirmó.

“Si atraviesan o conocen a alguien que esté en situación de violencia, pidan ayuda, 3462 639815 es mi número, 3462 604074 del área de género municipal que atiende las 24 horas, 104 de violencia de género, 102 para niños y adolescentes, o para hacer denuncias online mpa.santafe.gov.ar”, repasó Meinero.

Durante el encuentro, la artista Fiorella Sotomayor realizó una pintura en vivo, enriqueciendo con su expresión el clima de profunda reflexión, mientras desde una mirada profesional se buscó desnaturalizar la violencia con la abogada Carolina Ludueña que abordó el eje “Ni Una Menos. A 10 años de una lucha colectiva que involucra a todos los géneros”.

Ludueña destacó que la consigna no es solo una bandera de mujeres, sino una causa de toda la sociedad. “El caso de Chiara Páez marcó un antes y un después. La violencia existe desde siempre, pero se escondía bajo otros nombres. Hoy hablamos de femicidios, con un marco legal que los reconoce”, subrayó.

Además remarcó que salir de una relación violenta no es una decisión, sino un proceso atravesado por factores económicos, emocionales, culturales y sociales. Describió las múltiples causas que pueden mantener a una mujer en un vínculo violento: desde el aislamiento y la culpa, hasta la falta de respuestas institucionales y redes de contención.

También repasó avances como la Ley 26.485, la Ley Micaela, la Ley Brisa y la existencia de registros oficiales de femicidios. Sin embargo, advirtió que cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, y que la justicia muchas veces llega tarde o con una mirada ineficiente. “El Estado tiene el deber de prevenir, proteger y erradicar la violencia”, afirmó.

La psicóloga Beatriz Nannini propuso preguntarse: “¿De qué da testimonio la violencia contra las mujeres?”, analizando los vínculos afectivos, las determinaciones inconscientes y el modo en que el femicidio implica un ataque a lo femenino. “El femicida no acepta lo femenino; lo toma como algo que debe poseer o destruir”, sostuvo.

Nannini reflexionó sobre los nuevos desafíos de los feminismos, el lugar que hoy asumen los varones y la necesidad de una mirada que no profundice la brecha de género. “La lucha de las mujeres debe ser observada y revisada, para que no se enfrente a los hombres, sino que los interpele también”, señaló.

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.