Este lunes se realizó una nueva ronda de paritarias de Santa Fe. El gobierno de la provincia se reunió con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y con el sector docente, quienes no recibieron ninguna propuesta de incremento salarial. Se acordó reanudar el debate el miércoles 7 de mayo.
La representación gremial solicitó contemplar el desfasaje del primer trimestre, ya que la inflación acumulada según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 9,5 %, y también la pérdida del poder adquisitivo que tiene mayor impacto en las categorías inferiores e intermedias. Pese a estas expectativas, no hubo ninguna oferta de incremento salarial y se pasó a cuarto intermedio hasta el miércoles 7 de mayo que será el día en el que se presente la propuesta de aumento.
En diálogo con la prensa, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, mencionó que las autoridades «tenían que comunicar una fecha de pago del 4,5 % que hemos perdido en el mes de marzo».
En ese sentido, Alonso explicó que las principales inquietudes de los docentes, giran en torno a «una recomposición salarial que debe incorporar el 23% que hemos perdido con la política salarial del 2024, que debe incorporar la deuda que tenemos de la paritaria 2023, que es el 23,4%, exclusivamente del mes de enero y el gobierno de la provincia sigue cumpliendo un acta paritaria».
Por su parte, el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastía, aseguró que la mayoría de los trabajadores de la administración central «no han tenido un impacto negativo con la inflación».
«El desfasaje no sé de dónde lo sacaron», respondió el funcionario cuando le preguntaron por la diferencia entre el aumento de haberes del 5% y los resultados del IPC entre enero y marzo. Así sembró la duda sobre la necesidad de cubrir esa brecha en el próximo acuerdo con los gremios.


