miércoles 9 julio 2025
14.9 C
Venado Tuerto
InicioVenado TuertoQué pasó con la plata de la Anses en Venado Tuerto

Qué pasó con la plata de la Anses en Venado Tuerto

El proyecto de blanqueo de capitales ligado a una “reparación histórica” para los jubilados, concretando el pago de los juicios con el Estado, llega en un contexto de dificultad para el gobierno nacional. El descubrimiento de las cuentas offshore a través de los Panama Papers, entre los que figura el presidente y varios funcionarios del gobierno, dejó visible una trama de complicidad con los descalabros financieros internacionales que antes había tenido un capítulo introductorio con la ligazón del actual ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, con las cuentas del banco HSBC denunciadas por Hervé Falciani. El objetivo del pago a los jubilados es un argumento “alegre” que bloquea las posibilidades de crítica. Sin embargo, por detrás, la intención es provocar el vaciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses y permitir una nueva privatización al viejo estilo AFJP.  Foto 2

La lluvia de dólares no llega, la economía atraviesa un clima seco y árido. Con la salida del cepo ingresaron 513 millones de Inversión Extranjera Directa durante el primer trimestre, solo un poco más que los 412 millones que entraron el año anterior, con el “nocivo cepo” en marcha. De mantenerse el ritmo de ingreso, para fin de año se calcula una inversión extranjera de 2 mil millones de dólares. En 2012, el primer año de vigencia del cepo, ingresaron 3.744 millones.

La salida del cepo sirvió solo para liberar la fuga de capitales. “A partir de ‘la salida exitosa del cepo’ la fuga de dólares aumentó sustancialmente. Al observar la cuenta ‘formación neta de activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero’ para el primer trimestre, se registra una compra de moneda extranjera por personas físicas y jurídicas de US$ 4.237 millones  (habilitada por la compra hasta la suma de US$ 2 millones mensuales)”, sintetiza el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). De esa manera, con el nuevo proyecto, el gobierno deberá cubrir las erogaciones surgidas de los litigios con los jubilados a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, apelando a la necesidad de vender las acciones de empresas que la Anses pasó a controlar a partir de la estatización.

La plata que alguna vez llegó

Esas acciones tuvieron, en todos los casos, rendimientos positivos, generando beneficios para las empresas y para la Anses. Con ese dinero se pudieron financiar distintos programas en todo el país. Venado Tuerto no fue la excepción. Los primeros seis meses del nuevo gobierno empezaron a desandar parte de ese camino. El proyecto de blanqueo con la excusa de los jubilados y el riesgo del desfinanciamiento de la ANSES y la vuelta al régimen privado, pone en suspenso esas líneas de acción:

– Con el Programa de Vivienda Procrear se otorgaron 1167 créditos por un monto estimado de 350 millones de pesos. Esto no solo impactó sobre las 1167 familias beneficiadas sino que por las características propias de este programa (no se construye con una gran empresa que gana una licitación sino en forma particular con la modalidad de crédito individual) generó actividad económica por esos 350 millones de pesos que repercutió en la vida de cientos de contratistas, albañiles, electricistas, plomeros, corralones y ladrilleros de la ciudad. Todos los insumos y el trabajo de esas 1167 obras fueron de esta ciudad.

– Miles de niños perciben la Asignación Universal por Hijo. Este ingreso universal consagra el derecho de que todo niño, independientemente de la situación que atraviesa el padre, tenga derecho a una alimentación digna. Por primera vez esta política se instrumenta como universal, sin intermediarios, solo inscribiéndose por internet. La AUH exige como requisito para percibirla que el niño asista a la escuela y tenga la cartilla de vacunas al día. Es una de las medidas más admiradas y elogiadas a nivel mundial.

– Miles de jóvenes y adultos percibieron los ingresos del programa Progresar, que aportó un ingreso a aquellas personas que se decidieron terminar sus estudios, sean estos primarios, secundarios, terciarios o universitarios, y cualquiera sea la edad del beneficiario. Fomentando así la escolarización y sacando a los jóvenes de la calle.

– Se entregaron miles de netbooks a través del programa Conectar Igualdad, a escuelas públicas y gratuitas de la ciudad.

– Las políticas de apoyo a la industria tiene impacto decisivo en Venado Tuerto. Gracias a esas políticas es que el parque industrial hoy no tiene parcelas disponibles y está lleno de fábricas. Lo realmente importante es que en esas industrias trabajan 4.000 venadenses.  Este desarrollo industrial se produjo, principalmente, por el programa de Créditos a la industria, el control de las importaciones (los argentinos compramos objetos fabricados aquí en Argentina, y eso es generación de empleo). Con la apertura de las importaciones, las industrias entran nuevamente en crisis (como ya sucedió en nuestro país) y la gente se empieza a quedar sin trabajo.

– Las empresas que demostraban la necesidad de una ayuda del Estado y se comprometía a no despedir personal y, en cuanto mejorara la situación, incorporar nuevos trabajadores, pudieron acceder a los planes REPRO. Hoy esa asistencia está discontinuada, las empresas no pueden acceder a ellos y se suman los despidos y cierres de fábricas.

– Más de 800 puestos de trabajo se generaron gracias a los Créditos del Bicentenario que el gobierno nacional otorgo a empresas de la ciudad. Balanzas Hook, Garro Fabril, Corven amortiguador, Corven moto, Orlandi. Los Creditos del Bicentenario se otorgan bajo  el compromiso de aumentar personal en 13% por etapas, y no despedir.

– El Estado Nacional entrego subsidios y créditos tanto a la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto, como a la COS para ampliar las redes eléctricas y la red de cloacas y agua potable en toda la ciudad. A la COS se le asignaron 6 millones de pesos para cloacas y 4 millones de pesos para la red de agua potable. Esto permitió incorporar a 4.000 familias de zona Sur y zona Norte, e hizo posible que el 90% de Venado Tuerto tenga cloacas y el 50% agua potable

– La Ley de movilidad jubilatoria dejó a los jubilados a tan solo 5 puntos del 82 por ciento móvil. A ello se le suma la cartilla de vacunas gratuitas que suministraba el PAMI (fue recortada por el actual gobierno) y la creación de la tarjeta ARGENTA que permite a los jubilados comprar en cuotas por fuera de las mutuales y cuevas financieras que les daban créditos al consumo usurarios.

– Se entregaron 1.200 equipos de la Televisión Digital Abierta, mediante el cual los vecinos de Venado Tuerto se ahorrarán más de 3.000 pesos anuales de cuota de televisión por cable.

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.