El debate sobre la decisión de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia en Entre Ríos al confirmar un fallo que prohíbe las pulverizaciones terrestres y aéreas cercanas a las escuelas rurales en un radio de entre 1000 y 3000 metros, respectivamente, sumó una larga lista de apoyos y repudios que atraviesan todo el espectro político. En Santa Fe la polémica se disparó enseguida y nuestra ciudad no quedó ajena.
La prohibición surge de un amparo presentado por el Foro Ecologista de Paraná y una asociación de docentes que cuenta con el respaldo de diversas organizaciones y de amplios sectores de la comunidad, y tiene como propósito el de priorizar la vida de los pobladores de la zona y especialmente de los chicos que asisten a esos establecimientos. Un criterio que subordina el interés económico a una noción humanitaria de la producción.
Días atrás, PUEBLO Regional publicó declaraciones de María Beatriz “Pilu” Giraudo, referente de Aapresid y exfuncionaria del actual gobierno en el Ministerio de Agroindustria, acerca de ésta problemática. Al compartir una nota periodística referida a un encuentro de productores en Gualeguaychú para repudiar la determinación de la Justicia, la dirigente apuntó: “muy preocupante las decisiones dando la espalda a los profesionales especialistas, a la ciencia, legislación, normativa y prácticas de uso correcto. ¿Quién se hace responsable de la disminución de producción, empleo, actividades, del uso de productos de alta toxicidad que serán necesarios para combatir plagas en estas zonas?”.
Al respecto, Giraudo respondió a través de Facebook: “el oportunismo y beneficio particular no es justificable nunca, mucho menos en temas que atienden al #BienComùn. Parte de la solución a este problema acerca del uso y aplicaciones de #Fitosanitarios es mejorar la comunicación, fidedigna, con respaldo científico y responsable. No soy dirigente de ningún partido político, soy parte de una institución y de una red argentina y global que trabaja denodadamente para dar respuesta a los argentinos y al mundo en lo que se refiere a producción sustentable (implica producción, cuidado ambiental y humano con desarrollo social) para atender estas generaciones y las futuras. En este artículo ‘olvidaron’ copiar lo más importante de mi comentario que se refiere a qué normativa y prácticas existen para dar solución al problema sin afectar a las personas, al ambiente y a la producción”.
En ese sentido, detalló: “es importante que se informen y conocer cómo son los pasos para que producción, cuidado del ambiente y personas se beneficien juntas y no una en detrimento de otra: aplicación de fitosanitarios fuera del horario escolar; maquinaria y operarios habilitados; condiciones agroclimáticas adecuadas; recomendaciones de marbete y hoja de seguridad; control ingeniero agrónomo matriculado; doc grupo interministerial BPAs para uso de fitosanitarios”.
Finalmente, la exfuncionaria reflexionó: “lamento leer cómo se planteó la nota (cortaron una parte y no colocaron lo más importante que es lo que y cómo se deberían hacer las aplicaciones). Soy productora, asesora y comprometida con que la producción, el cuidado del ambiente y de las personas puedan avanzar juntos y no uno en contra de otros. Estoy a disposición para brindarles información o contactos con especialistas, legislación y normativa. Lo que existe y lo que falta. Hay que exigir cumplimiento de la ley y prácticas correctas, asesoramiento profesional agronómico matriculado, control del Estado y sanción para los incumplimientos”.


