(PR/GiulianaGhignone) En abril de 2021 Santa Fe tuvo 5.172 empleos más que en el mismo mes de 2019 y 7.344 que en 2020. La industria creció 14,9% interanual y 8,2% contra junio de 2019.
De acuerdo al estudio que mensualmente elabora el Centro de Estudios para la Producción que depende del ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, la industria santafesina tuvo en abril de este año 130.224 empleos registrados contra 125.052 de 2019 y 122.880 de abril de 2020. Desde Pueblo Regional dialogamos con Juan Manuel Pusineri, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe quien hizo un análisis sobre la situación del empleo y la producción en la región.
Si bien Pusineri, reconoció que en los primeros meses de la pandemia se registró una pérdida de 40.000 puestos de trabajo, incluyendo empleos formales e informales también indicó que a mediados de año, cuando ya se pusieron en marcha protocolos para un conjunto de actividades, al margen de las que fueron declaradas esenciales y nunca se detuvieron, la situación se fue recuperando. Inclusive, en la última medición del INDEC que corresponde al primer trimestre del 2021 prácticamente se recuperó el empleo que se había perdido durante la pandemia.
Respecto de los rubros con mayor crecimiento Pusineri mencionó “Con un muy buen nivel de productividad y creación de empleo sostenido se encuentra la Industria manufacturera y Construcción. Hasta te puedo decir que la industria tiene niveles superiores a la prepandemia, es decir, existen más puestos de trabajo que antes de la pandemia”.
En Venado Tuerto se registraron 11180 puestos de trabajos formales en los primeros tres meses del 2021, un número incluso superior al promedio del 2020 donde en se calculan existían 10973. En sintonía con lo planteado por el funcionario provincial el agro, la industria manufacturera, el comercio mayorista y minorista y el transporte son los rubros con mayor generación de puestos de trabajo. Mientras que en el ”Gran Rosario”, zona en la que está comprendida nuestra región, el Indec informó 49.000 nuevos puestos de trabajo.
Respecto de los disparadores que podrían estar motivando este incremento Pusineri explicó “hay una situación macroeconómica que favorece el mercado industrial, que no es lo mismo que lo que sucedió durante el gobierno nacional anterior, de hecho, uno de los sectores impactados durante el gobierno anterior fue precisamente la industria. Había un esquema de apertura demasiado laxo eso no permitía que la industria nacional trabajara en niveles de competitividad razonables. El sistema macroeconómico es diferente y además también es cierto que la pandemia, en general en el mundo, ha reforzado la necesidad de que muchas de las cuestiones se deban resolver fronteras adentro. No significa que se cerró la economía, pero sí significa que se mira de otra manera los acuerdos comerciales y se tiene en cuenta que las aperturas impacten lo menos posible. De allí que los números sean mucho más positivos”. En lo que refiere al rubro de la construcción el funcionario manifestó “hay en gran parte obra pública y hay un buen nivel de obra privada, una de las inversiones que el sector privado hace es hacia la construcción. Esto también tiene que ver con volcar recursos de otro de los sectores más dinámicos de la Argentina que es el sector agropecuario que también está pasando por un buen momento, con precios internacionales buenos”.
De acuerdo al informe, 18 de los 19 departamentos de Santa Fe incrementaron su empleo industrial, destacándose Rosario, General López (con Venado Tuerto en particular), Castellanos (particularmente Rafaela-Sunchales) y Belgrano (sobre todo Armstrong-Las Parejas), que dieron cuenta de dos tercios de dicho incremento.
También aclaro “el crecimiento es heterogéneo, hay rubros que particularmente están afectados por la cuestión sanitaria, turismo, actividades culturales, gastronomía, transporte. Hay rubros a los cuales los impacta de lleno la cuestión de las restricciones”.
A modo de conclusión, el responsable de la cartera de Empleo de la Provincia comentó “Lo que nos muestra el primer trimestre es que cuando ceden las restricciones el empleo se recupera, el primer trimestre de este año coincide básicamente con un trimestre donde las restricciones operaron muy poco, y en términos muy generales estábamos en una situación de haber recuperado lo perdido. Es decir, es central para la recuperación del empleo y la actividad que empecemos a salir de la situación sanitaria, que termine de consolidarse el proceso de vacunación”.


