(PR/NormaMigueles) Tras la sorpresa por lo escueto del beneficio “retenciones cero”, que en realidad benefició sólo a las exportadoras, muchos productores y dirigentes productores, salieron a repudiar la medida, pero también se sintieron atacados por algunos funcionarios del gobierno como el titular del Arca Juan Pazo, quien acusó a los detractores del Gobierno de “hacer política con la medida» y que los reproches “no tienen sustento”.
Al respecto, la productoras y directora de la Sociedad Rural Soledad Diez de Tejada, indicó, “fue una medida fiscalista, necesitaban los dólares y lo consiguieron. No fue ni para beneficiar el campo no incentivar la producción. Esto lo advertimos algunos dirigentes apenas se anunció la medida, otros la compararon con el “dólar soja” de Massa y otro consideraron que se podría producir una “puerta12”. La realidad es que la mayoría de los productores la “vio pasar” porque los que anotan las declaraciones juradas directas al exterior son las exportadoras y lo hicieron en menos de tres días”, consideró y advirtió que el productor mediano o pequeño “se siente estafado y burlado”.
Señalando luego, “hoy vemos que algunos dirigentes de primera línea cambian el discurso de apoyo inicial y también se esta viendo un distanciamiento entre el sector agro y el gobierno, con una mirada mucho mas crítica que no se veía últimamente. Si bien siempre hemos apostado al dialogo con los diferentes gobiernos, el dirigente agropecuario tienen que ser neutral, sin caer en la obsecuencia y de esa forma tener una representatidad legítima del sector”.
Diez de Tejada advirtió que esa voluntad de dialoguista encuentra hoy una dificultad al momento que el titular del ARCA Juan Pazos, y el propio ministro Caputo criticaron duramente al sector y dijeron que la medida a su consideración positiva fue politizada.
“Se nota un clima de hostigamiento hacia el sector agropecuario, y seguimos considerando que fue una burla, porque el 85 por ciento de la soja, lo anotaron las exportadoras”, planteó.
La dirigente ruralista recordó que hay una norma vigente Ley Martínez Raymonda, que obliga a las exportadoras a tener en sus depósitos por lo menos el 90 por cuento del grano físico al momento de hacer sus declaraciones juradas y nosotros sospechamos que hubo un acuerdo previo o una filtración de información.
“Hay una denuncia anónima, para que se investigue. Mientras tanto lo que se logró es distorsionar el mercado, porque las cerealeras salieron a comprar en tiempo donde ya se hicieron las ventas para la compra de insumos porque los productores ya están sembrando, entonces hay un aumento en le precio, porque la demanda es importante ya que tienen que cumplir con tener físicamente en su poder lo que declararon”, advirtió y evaluó, “el de los exportadores es un micromundo al que el productor común no llega, porque no somos fijadores de precios”.





