sábado 5 abril 2025
15.9 C
Venado Tuerto
InicioSaludSanta Fe: revisarán los protocolos de salud para los casos de madres...

Santa Fe: revisarán los protocolos de salud para los casos de madres con consumos problemáticos

El Ministerio de Salud de Santa Fe tiene prevista una reunión de equipo ampliado para el mes de abril, a raíz del incremento de los casos de mujeres embarazadas que manifiestan tener problemas de adicciones y otras cuestiones que hacen que los niños nazcan en condiciones desfavorables. Áreas como Toxicología, Trabajo Social, y referentes de las principales maternidades, así como integrantes de la Dirección de Niñez y Adolescencia, participarán de la revisión de los protocolos de acción ante este tipo de situaciones. Solo en marzo, 11 bebés de la provincia debieron ser separados de sus progenitores por registrarse hechos de violencia infantil o casos en los que se detectó cocaína en la sangre de los recién nacidos.

«No tenemos cifras, pero sí hay una problemática socioeconómica que conlleva a alguna situación de aumento de casos de adicciones, sobre todo casos sociales, cuando la mamá viene con una problemática que, a veces son adicciones, y otras, es violencia o algún tipo de necesidades», explicó a AIRE Rosalía Angaroni, referente de Neonatología de la provincia.

Hay casos en los que las futuras madres cuentan su problemática al llegar a un centro de salud, y otros en los que los profesionales «sospechan» esta situación por el contexto del parto. «Muchas veces, en el diálogo abierto y con trabajo social, la mamá lo puede verbalizar y ahí empieza el trabajo», explicó Angaroni, pero remarcó que esto no significa bajo ningún punto de vista que el niño sea separado de la madre. Solo en situaciones extremadamente problemáticas se busca a familiares cercanos que puedan contener a la mujer, o familias solidarias que puedan cuidar al menor de forma transitoria.

Angaroni, quien es médica coordinadora de Neonatología del Hospital Provincial de Rosario, indicó que si bien no hay un protocolo específico para solicitar dosaje de drogas en recién nacidos (cada centro de salud tiene su propio plan de acción), los casos en los que se detecta consumo de sustancias en las madres se les pide un consentimiento firmado para realizarle al bebé estudios ligados a esta problemática. Con estos análisis, se puede detectar rápidamente en el organismo del niño la presencia de benzodiazepinas (ansiolíticos), cocaína y marihuana, las sustancias más frecuentes en los casos de consumo problemático de las madres.

Allí comienza un trabajo interdisciplinario llamado ‘internación conjunta’ entre pediatras, profesionales de trabajo social y psicólogos. «Es muy raro que uno tenga que separar al bebé de la mamá al momento del parto, son situaciones muy puntuales. Generalmente, no solo por consumo de sustancias, sino por una situación particular que conlleva a otras problemáticas sociales», amplió.

La médica neonatóloga explicó que «el consumo de sustancias, a veces conlleva a que el chico nazca con bajo peso, o prematuro. Entonces, lo internás por esta patología, porque le afectó de alguna forma que el chico nació con algún signo o síntoma que puede estar asociado al consumo de sustancias. Si no, no se interna para el control. El chico queda con la mamá en la sala de internación conjunta, bajo la supervisión de enfermería y de los médicos. Por ahí se amplía un poco el tiempo de internación porque se necesita todo un trabajo de psicología, de trabajo social, que conlleva que el chico permanezca en la internación un poquito más, pero no lo separamos de la mamá para hacer los controles de salud».

¿Qué pasa en los casos en los que los niños no nacen con una patología relacionada al consumo problemático de las mamás? Angaroni señaló que si el niño no nace con bajo peso, prematuro o con una afección ligada a esta problemática durante el embarazo, se hace un seguimiento sobre la mamá y se le brinda la posibilidad de comenzar un tratamiento para superar su adicción. Luego del parto, indicó la médica, «se le explica a la mamá el riesgo de la lactancia materna porque si ella sigue en consumo, las sustancias pasan a la leche de madre. También se le da la posibilidad de hacer un tratamiento con Toxicología en el hospital, se la cita una vez por semana y sigue con Psicología y Trabajo Social».

Como consecuencia de esta situación inédita en la provincia por la gran cantidad de casos registrados en pocos días, durante este mes la cartera sanitaria llevará a cabo esta reunión del equipo ampliado, junto con Niñez y Adolescencia, para revisar los protocolos de acción y el abordaje de estas situaciones en todas las entidades santafesinas. Angaroni informó además que, también en abril, el Ministerio de Salud de la Nación llegará a Rosario en el marco de la implementación la Ley 27.611 de “Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia”, conocida como Ley 1.000 días, que tiene como objetivos proteger, fortalecer y acompañar el cuidado integral de la vida y la salud de las personas gestantes y las niñas y los niños en sus primeros 3 años.

«Uno de los abordajes dentro de la salud del bebé sería el del consumo de sustancias de las madres. Desde la ley de los 1.000 días se va a empezar a abordar este punto, que no es el único, pero sí está incluido dentro de las violencias que puede sufrir un recién nacido, o un feto desde su gestación en adelante», concluyó.

Crecen las consultas tras la convocatoria de familias solidarias

A casi 15 días de que se difundiera la búsqueda de familias solidarias para los 11 bebés de la provincia que debieron ser separados de sus padres, crecen las consultas en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y avanza el proceso de entrevistas para encontrarles hogar transitorio. Los menores, nacidos en distintas localidades del territorio provincial, fueron apartados de sus progenitores por considerarse que, en la mayoría de los casos, sus vidas corren riesgo. De los tres casos reportados en la ciudad de Santa Fe, uno de los niños ya fue alojado por una familia solidaria y los otros son se encuentran institucionalizados, mientras se sigue buscando familiares directos (abuelos, tíos, hermanos, etc) que puedan cuidarlos.

En diálogo con AIRE, Adriana Lusso, subsecretaria de Prevención en Salud de la Secretaría de la Niñez, informó que, tras la convocatoria de urgencia, hubo un aumento en los llamados y las solicitudes para cuidar a estos bebés.

«Desde la semana pasada se están haciendo entrevistas porque mucha gente quiere ser familia solidaria, pero en realidad lo que quiere es adoptar. Hay gente de otras provincias que quiere adoptar, así que les vamos indicando cómo avanzar y sobre todo, siendo cautos en hacer las entrevistas y ver si realmente se puede. A veces uno tiene las ganas, pero no la capacidad de hacerlo», explicó.

La funcionaria indicó que se tomaron medidas de protección excepcional, sobre todo en aquellos bebés en los que se encontró cocaína en sangre mediante los análisis clínicos al momento del nacimiento, una de las causas por las que fueron separados de sus progenitores. También hay un caso de maltrato infantil por el que hay un niño en grave estado que continúa internado en el Hospital Vilela de Rosario, y otros cuyas madres manifestaron durante los últimos meses de embarazo la voluntad de entregarlos en adopción luego del parto.

«Estamos trabajando codo a codo con Salud porque acá hay que abordar la cuestión del consumo problemático de las madres. Hay que acompañar y ver de qué manera logramos. Aparte, se está buscando a destajo familia ampliada, es lo que necesitamos en este momento. Son casos socialmente complicados», remarcó Lusso.

Cómo ser familia solidaria en Santa Fe

La convocatoria para inscribirse como familia solidaria en la provincia de Santa Fe y dar cuidados y alojamiento temporal a niños menores de tres años nunca se cierra y quienes estén interesados/as pueden anotarse de forma online a través de la página oficial del gobierno provincial, o de manera presencial en algunas de las ocho delegaciones de la Secretaría de Niñez en el territorio santafesino.

Los interesados deben ser mayores de 25 años, con residencia en la provincia de Santa Fe de al menos dos años, y no pueden estar inscriptos en el Registro Único de Aspirantes con Fines Adoptivos (RUAGA) de Santa Fe. Tampoco en ningún registro similar en otras provincias, ni antes ni durante el transcurso del alojamiento de la niña o el niño.

No deben tener antecedentes penales o denuncias por violencia familiar y/o procesos filiatorios pendientes. Deben contar con medios de vida estables; gozar de un estado de salud físico y psíquico que no dificulte el cuidado; flexibilidad y adaptabilidad a situaciones nuevas, respeto por la historia personal del niño o niña acogido; un entorno relacional amplio que favorezca la integración del niño acogido; aceptación de la relación con la familia de origen y una actitud positiva para la formación y el seguimiento.

 

Cómo inscribirse al programa de Familias Solidarias

Lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas.

  • Venado Tuerto (Departamento General López)

2 de abril 480

(03462) 408063 – (03465) 421899

[email protected]

 

 

 

Fuente: Aire Santa Fe

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.