Cada 12 de julio se conmemora el Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje al nacimiento del doctor René Favaloro, creador del Bypass que revolucionó la medicina cardiovascular, pero al mismo tiempo un profesional consustanciado con la necesidad de llevar la medicina a todos los sectores de la comunidad.
En este contexto, el secretario de Salud y Desarrollo Social municipal, Marcelo Krenz, comparó el servicio que se brinda en los barrios con la más compleja atención médica que se puede brindar: “La atención primaria es más complicada que una terapia intensiva donde estamos entre cuatro paredes manejando casi todos los parámetros y sabemos cómo reaccionará el paciente a lo que le vamos suministrando. En el primer nivel de atención, al entregar una medicación a una familia, debemos saber dónde vive el paciente, en qué condición está, cómo será cuidado el medicamento una vez abierto, si lo tomará cada ocho horas, todas esas variables son más complejas de manejar y eso hace mucho más complicado el trabajo en el primer nivel”.
El funcionario reconoció que el Día de la Medicina Social es una “buena fecha para visibilizar el trabajo que se hace desde los equipos de salud en el territorio, porque es ahí donde se lleva adelante este tipo de tarea. Nosotros hablamos mucho del acompañamiento que realiza el profesional médico, porque conoce la realidad del lugar en que vive el vecino, las otras situaciones que lo atraviesan, si tiene trabajo, si su vivienda cuenta con cloacas o agua potable. Un montón de variables que tienen que ver con la salud de la comunidad”.
Krenz destacó, en este sentido, el trabajo conjunto que realizan los médicos con “los equipos que se desempeñan en cada centro de salud, centros territoriales y vecinales, con los servicios de enfermería, odontología, nutrición, psicología y trabajo social, que llevan adelante toda esa tarea diaria”.
