viernes 4 abril 2025
3.8 C
Venado Tuerto
InicioDestacadasAlejandro Videla: La historia de la gesta de Malvinas en boca de...

Alejandro Videla: La historia de la gesta de Malvinas en boca de un protagonista   

(PR/Norma Migueles) En al acto oficial por el día del Veterano y Caídos en la Guerra de Malvinas, que se realizó este 2 de abril en la ciudad de Venado Tuerto, el veterano Alejandro Videla, explicó el origen de soberanía sobre las islas y también a través de anécdotas, como siguió la gesta a través de los años.  

“Somos Malvinas” dijo dejando en sentido homenaje al desaparecido Gabriel Gómez, uno de los fundadores de la Unión de Veteranos de Guerra del sur, con quien compartieron un derrotero de casi 43 años sosteniendo la causa Malvinas. 

“Primero me voy a ubicar en un 3 de enero del año 1833, cuando, sin dar tantas vueltas y eufemismos, Gran Bretaña -el estado agresor- desembarcó en las islas y desalojó a las autoridades argentinas. En ese momento en Malvinas vivían argentinos, en 1829 Vernet había sido nombrado comandante político militar de esa colonia de 200 o 250 personas, entre quienes había gauchos bonaerenses, entrerrianos y santafesinos, estuvieron 50 años y ellos son los primeros que están enterrados allí en el cementerio de Puerto Argentino. Por supuesto que no hay una lápida donde diga el nombre y su origen, les pusieron una placa donde dice sudamericano” señaló, agregando “muchas de sus costumbres aún están presentes en Malvinas, como por ejemplo el uso del recado, como el que tienen los gauchos aquí presentes en su caballo”.

Un error de cálculo  

“Viniendo más acá en el tiempo hubo una acción decidida del gobierno nacional, en este caso era una dictadura, de recuperar la soberanía en Malvinas”, señaló y aclaró, “no hay documentos que prueben que Argentina quería sostener una guerra contra Gran Bretaña y esto es información que hemos recabado estudiando, tratando de participar de congresos donde se habla de Malvinas y muchísimos investigadores, incluso  en donde hay una crítica de los militares hacia ellos mismos, sobre la actuación de las fuerzas armadas en la guerra, sin embargo no se demuestra que Argentina pretendía ir a una guerra contra Gran Bretaña. El objetivo era recuperar las islas, por supuesto un error de cálculo terrible pensar que Gran Bretaña no iba a presentarse, con la ayuda por supuesto de los Estados Unidos de Norteamérica”.  

“Pero en esa guerra, hijos de este pueblo venadense participamos del desembarco el 2 de abril y estuvimos hasta el 14 de junio, el último combate, el último grupo que se rindió fue justamente la Tercera Compañía del Batallón de Infantería de Marina 5. Acá tenemos compañeros que defendieron Puerto Argentino, otros estuvimos en Pradera del Ganso, compañeros que ya no están con nosotros y estuvieron en la Gran Malvinas. Podemos decir con orgullo que Venado Tuerto estuvo en Malvinas” indicó.  

La bandera  

Videla también recordó a los abanderados que acompañaban el acto, que no siempre tenían ante sus ojos el paño símbolo de la nacionalidad, pero “dieron la vida por esa bandera y además hicieron lo posible para que no cayera en manos de los británicos el día que nos rendimos. Por ejemplo, nuestro regimiento, el 12 de Infantería, cuando fuimos vencidos por los ingleses aquel 27, 28 y 29 de mayo de 1982, tras 40 horas de combate en Pradera del Ganso Darwin, se decidió que esa bandera no podía caer en manos del enemigo y se decidió quemarla, la incineramos, juntamos las cenizas, hicimos un pozo y ahí debe estar enterrada en algún lugar de nuestra patria. La asta se desarmó y se arrojó al mar con tanta mala suerte que uno de esos pedazos, la parte superior, volvió a la playa y un soldado inglés la recuperó y se la entregó a su jefe. Luego fue llevada a un museo de Londres”.   

“En el año 2016 fue devuelta al segundo jefe de nuestro regimiento. Luego de muchas idas y vueltas burocráticas se le permitió al Regimiento 12 tener su nueva bandera, se hizo la parte de abajo de la asta y una nueva bandera, a la que se le puso Regimiento de Infantería 12 General Arenales y allá fuimos con Rubén, hace unos tres años atrás, y nos preguntaron: “veteranos de guerra juráis por Dios y la patria seguir defendiendo Malvinas” y respondimos otra vez: SI. Porque representa a todos los argentinos, a todas las argentinas y a todos los que cayeron luchando por la patria, por eso digo que estamos aquí y somos Malvinas”. 

La música  

Ale Videla, recordó que en algunos momentos escuchaban música, aquella que escuchaban todos los jóvenes argentinos, Sui Generis, Pappo, Sumo, pero también “estaba presente un trompa con un clarín, como el de hoy en nuestra Banda Municipal Cayetano Silva que fue requisado por los británicos, a quienes le gustaban esas cosas, sacar toda la simbología, los pines, las medallas, nos sacaban todo cuando fuimos tomados prisioneros. Pero mucho tiempo después también hubo una devolución y ese Clarín viajó a Malvinas y pudo ejecutar, de la misma manera que lo hicieron hoy acá, el toque, el silencio, en el Cementerio de Darwin en homenaje a todos los caídos en la guerra”.  

“Estando prisioneros, alguien de 18, 19 años era pianista y se sentó en un piano que estaba allí y se puso a tocar el Himno Nacional Argentino. Los ingleses que estaban con las armas ahí apuntándonos, miraron y empezaron a sospechar, porque cuando empezaron los primeros acordes, se levantaron todos los prisioneros y empezaron a cantar con toda su fuerza el himno nacional argentino. Los británicos ahí nomás sacaron al pianista y el himno quedó inconcluso, se ve que tuvieron miedo los ingleses de escuchar esas estrofas”.  

La madre  

Videla tuvo un párrafo de agradecimiento a las madres, cuyo sufrimiento fue representado en la obra Marta de Manuel Herbas. 

“Merecido homenaje a las madres de Malvinas, que fueron ignoradas durante muchísimos años, por supuesto no por nosotros. Cuando un soldado estaba por morir, herido por la esquirla de una bomba o por un disparo ¿saben cuáles eran sus últimas palabras o por quién pedía? Pedía por su madre, quizás las últimas palabras fueron mamá, por eso Gloria y Honor a nuestras viejas”.  

La verdad a medias   

Finalmente, el veterano recordó con cariño un gesto de los empleados municipales de Venado Tuerto, que cuando fue la guerra donaron un día de su sueldo para el Fondo Patriótico Nacional, «hoy acá hay muchos empleados municipales que han trabajado para que nosotros podamos llevar adelante este acto igual que anoche la vigilia. También el pueblo donó una bufanda, un par de guantes, comida y eso fue llevado a Santa Fe y de ahí al sur. Lamentablemente no llegó bien para todos nosotros, la logística no funcionó y es verdad que hubo improvisación. La guerra es así, cuando se desata la primera que muere es la verdad, no solamente la verdad murió de parte de Argentina, también ocurrió en Gran Bretaña porque los medios de comunicación no daban la información exacta”. 

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.