El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. El objetivo es crear concientización y reclamar la intervención del Estado.
En la provincia de Santa Fe según el informe del Observatorio de Violencia de Género y Violencia Familiar-Doméstica del MPA en el primer semestre de este año se crearon en la Provincia de Santa Fe 13158 legajos donde se investigaron hechos vinculados a la temática.
Desde el organismo ratifican el compromiso con la problemática señalando “este tipo de violencia es una cuestión prioritaria no solo por la urgencia con la que requiere ser tratada, sino también por la necesidad de formación de todos los operadores y las operadoras judiciales que cotidianamente se relacionan con mujeres víctimas. En esta línea se planifica la política de capacitación del MPA, en el marco de la cual, una de sus propuestas es el curso obligatorio que se está dictando para todos sus integrantes, tal como lo establece la Ley Micaela”.
No hay que perder de vista que si bien las estadísticas muestran cifras que permitirían al Estado orientar políticas preventivas, porque de nada sirve condenar un femicida si la víctima no está presente. Otro dato de interés es que la “cifra negra” sigue estando presente y allí es donde el estado debería intervenir para evitar muertes, mutilaciones y reclamos populares por justicia.
ESTADISTICAS DE LA REGIÓN
*Durante el primer semestre del año 2021 se crearon en la Provincia de Santa Fe 13158 legajos donde se investigaron hechos vinculados a violencia de género y/o violencia familiar y/o doméstica. Esto representa un promedio de 73 legajos creados por día.
*La Fiscalía Regional 2 concentra el 47,7% de todas las investigaciones mientras que la Fiscalía Regional 1 reúne el 31,9%. Con números mucho más contenidos -lo que se explica en relación a su población- se encuentran la Fiscalía Regional 3 (5,5%), Fiscalía Regional 4 (3,4%) y Fiscalía Regional 5 (11,4%)
*El informe revela que en 2020 se produjeron un total de 45 muertes violentas e intencionales de mujeres en toda la provincia. Asimismo, detalla que en 26 casos –de los 45– se detectaron elementos de violencia de género, razón por la cual, se clasificaron como femicidios.
* En la Fiscalía Regional 3, por su parte, se crearon 729 legajos vinculados a violencia de género y/o familiar durante el primer semestre del 2021. Esto constituye 4 legajos por día en promedio.
*El 75% de los casos están radicados en la Unidad Fiscal de Venado Tuerto. El 8 porcentaje restante se distribuye entre las unidades fiscales de Melincué (10,5%) y Rufino (14,2%).
* Ocho de cada diez investigaciones tienen su origen en denuncias que fueron radicadas en sedes policiales (80%); el 11% se realizó en Centros Territoriales de Denuncias, el 4,9% se registró en el Ministerio Público de la Acusación y el 3,3% fue anoticiado de otro modo.
*Para la descripción de las comisarías en la Fiscalía Regional 3 se seleccionó a la Ciudad de Venado Tuerto. En este sentido, se destaca el número de denuncias realizadas en la Seccional 2, que representa una cantidad similar e incluso más alta que las ciudades de Rosario o Santa Fe. Las restantes comisarías y destacamentos no alcanzan los 10 legajos creados en el semestre a partir de una denuncia realizada en dichas sedes.


