(Venado Tuerto) Tras el suceso de dominio público que causó gran conmoción en la ciudad, vinculado a la violencia de género, la directora de Acción Social, Alejandra Filippetti, explicó la actividad que desarrolla el área municipal respectiva, cuyo abordaje se asocia en general a la violencia contra la mujer, pero que en rigor alcanza una perspectiva más amplia.
La funcionaria manifestó que “en esta época sale más rápido a la luz cuando una mujer es víctima de violencia, lo que pone en evidencia una problemática que existió siempre y que tiene que ver con la cultura occidental, la cual se ocultaba o -peor aún- se aceptaba como algo natural”.
Filippetti narró que el Municipio dispone de “un protocolo” de intervención, aunque la estrategia se construye tomando como referencia “lo que la víctima de violencia va relatando de acuerdo a sus recursos simbólicos”, esto es “con qué recursos cuenta la persona para atravesar ese momento de crisis”, sea desde su situación afectiva, las redes sociales circundantes y el entorno familiar.
En este marco, el Estado local asiste desde una perspectiva territorial e interdisciplinaria. “Es una contención en todo sentido, que puede incluir alojamiento, ayuda económica y apoyo para realizar la denuncia. Actuamos a partir de la atención y contención de la víctima”, aclaró la directora.
Otro punto de abordaje es la vía judicial, en lo Penal y Civil: “Una persona que ejerce violencia sobre otra físicamente más débil comete delito, y hay discusiones porque muchos argumentan que la denuncia es innecesaria; más allá del proceso en la Justicia Penal, hay una ley que dice que es un delito y debe ser denunciado, ya que es la forma que tiene el Estado de poner límites a la comisión de delito”.
En cuanto a la esfera civil, “contamos con abogados que trabajan en el área y tenemos incluso un convenio firmado con el Colegio de Abogados, que impulsan medidas como la exclusión del hogar o la prohibición de acercamiento, lo cual sabemos no agota las intervenciones y tampoco resuelve la situación en el momento”.
Sobre la adhesión provincial a la ley nacional 26.485, que protege integralmente a la mujer en distintos ámbitos, Filippetti precisó que falta su reglamentación, y la ausencia de este paso hace que “todavía no tengamos las herramientas necesarias para actuar y definir protocolos de intervención, pero por una decisión política desde el Municipio actuamos en relación a la ley, trabajando con otras instituciones abocadas al tema y tomando muchas de sus recomendaciones”.
Más adelante, afirmó que “cuando uno es víctima de un delito, o es funcionario del Estado y está en conocimiento de un delito, hay que hacer la denuncia, incluso penal, porque más allá de lo que se resuelva después, esto crea un antecedente y tiene en la persona una impronta subjetiva, que nos puede decir `están cometiendo un delito conmigo y yo soy víctima´”.
En su visión, “cuando uno es víctima de un delito, sea o no violencia de género, hace una marca subjetiva en la denuncia penal. La Justicia después resolverá de la manera que pueda, aunque el fuero Civil por allí da respuestas más rápidas, ya que declarar culpable de un delito desde lo Penal implica recolectar una serie de pruebas”.