(PR) El domingo 23 de marzo de 2025 finalizó la vigencia del capítulo 2 de la Ley 27.705, que permitía a los adultos mayores en edad jubilatoria—60 años para mujeres y 65 para hombres—acceder a la jubilación completando sus años de aportes mediante un plan de pagos descontado del haber previsional.
Con esta modificación, la posibilidad de regularizar aportes para acceder a una jubilación inmediata ya no está disponible. Solo continúa vigente el capítulo 3 de la misma normativa, que establece un mecanismo de “compra anticipada de aportes” para personas con hasta 10 años menos que la edad jubilatoria y que cuenten con años de servicios no aportados. Este sistema permite que los trabajadores en actividad adquieran aportes antes de cumplir la edad de retiro, con el objetivo de que, en el futuro, puedan acceder a una prestación jubilatoria.
Impacto en el sistema previsional
El fin de la moratoria previsional tiene un fuerte impacto en el sistema previsional argentino, afectando especialmente a quienes carecen de los 30 años de aportes exigidos para acceder a una jubilación ordinaria.
Un informe de la Subsecretaría de Seguridad Social de la Nación arroja cifras preocupantes:
-
El 50% de los varones y el 69% de las mujeres que cumplen la edad jubilatoria en 2025 no podrán acceder a una jubilación contributiva debido a la falta de aportes.
-
Aproximadamente 400.000 personas alcanzarán la edad jubilatoria este año, de las cuales 242.000 (149.000 mujeres y 93.000 hombres) quedarán excluidas del sistema contributivo y deberán recurrir a otras opciones menos favorables.
-
En 2024, el 75% de las nuevas jubilaciones se otorgaron mediante la moratoria previsional, ya que los beneficiarios no cumplían con los 30 años de aportes requeridos por el sistema.
Históricamente, las moratorias previsionales han sido una herramienta clave para garantizar el acceso a la jubilación en Argentina. Desde 2004, estos planes han permitido que una gran cantidad de personas con trayectorias laborales irregulares o períodos prolongados de desempleo accedan a un haber previsional.
Las estadísticas oficiales reflejan la importancia de este mecanismo:
-
El 79,4% de las jubilaciones percibidas por mujeres en 2024 fueron obtenidas a través de moratorias.
-
En el caso de los varones, el 47,5% de los jubilados también recurrieron a estos planes de pago.
Alternativas para quienes no cumplen con los aportes exigidos
Ante la imposibilidad de acceder a una jubilación contributiva por falta de aportes, existen algunas opciones dentro del marco legal vigente:
-
Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): Dirigida a personas de 65 años o más, sin necesidad de aportes previos. El monto equivale al 80% de la jubilación mínima. En marzo de 2025, la PUAM es de $223.297, más un bono extraordinario de $70.000, totalizando $293.297.
-
Compra anticipada de aportes (UCAP): Destinada a personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria pero tienen hasta 10 años menos de lo requerido (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años). Cada unidad de cancelación de aportes equivale a un mes de aportes y su valor actual es de $27.262,36. A diferencia de la moratoria anterior, no se permite financiar la compra en cuotas.
-
Compensación por exceso de edad: Quienes superen la edad jubilatoria sin acceder a la prestación pueden compensar un año de aportes por cada dos años adicionales trabajados, según lo dispuesto en la Ley 24.241.
-
Reconocimiento de tareas de cuidado: Las mujeres pueden obtener años de aportes por hijos. El Decreto 475/2021 establece que:
-
- Se computa un año por cada hijo.
- Dos años en caso de adopción.
- Un año adicional por hijo con discapacidad.
- Dos años adicionales si se percibió la Asignación Universal por Hijo (AUH) durante al menos 12 meses.
-
-
Moratoria de Autónomos (Ley 24.476): Aún vigente, permite regularizar aportes hasta el 30 de septiembre de 1993, con la posibilidad de cancelar la deuda en hasta 60 cuotas.
Un cambio en la estructura previsional
El fin de la moratoria previsional representa una transformación significativa en el sistema jubilatorio argentino. La población adulta deberá anticiparse y planificar su situación previsional con mayor previsión, ya que el acceso inmediato a la jubilación mediante moratorias ya no será una opción.
La Dra. Carolina León, abogada previsionalista, advierte sobre la importancia de esta modificación y recomienda que las personas entre 50 y 64 años revisen su situación previsional a tiempo.
“Es fundamental que los adultos en edad pre-jubilatoria se acerquen a la UDAI de su localidad o consulten con un profesional idóneo para evaluar sus opciones y regularizar su situación. La eliminación de la moratoria cambia las reglas del juego y es necesario prever con anticipación el futuro previsional”, aconseja la especialista.
Para más información y asesoramiento, la Dra. Carolina León atiende en Chacabuco 615, Timbre 3 y puede ser contactada al 3462-418570 o en Instagram como @avvocati.vt.
