jueves 13 noviembre 2025
15.5 C
Venado Tuerto
InicioSuper DestacadaIV Feria del Libro en Venado Tuerto: tres días de interacción con...

IV Feria del Libro en Venado Tuerto: tres días de interacción con libros, charlas y música

(PR/Norma Migueles) Luego de tres días de intensa labor el balance de lo que significó la IV Feria del Libro de Venado Tuerto, es positivo para el representante de Revista Ají, Marcelo Sevilla, quien además admitió que esto conlleva la gran responsabilidad de prever una quinta edición para un evento que cada año se consolida y se presenta como una de las ferias autogestivas más grandes del país, coorganizado por Ají Ediciones y Ciudad Futura.

El viernes, al mediodía, quedó oficialmente inaugurada la Feria en el Country de Camioneros de Venado Tuerto y, a pesar de la lluvia que comenzó a media mañana, contó con la presencia de más de mil alumnos de los colegios de la ciudad, a quienes durante las tres jornadas centenares de venadenses y vecinos de toda la región.

“A diferencia de las anteriores ediciones, no apuntamos a traer una figura de renombre, sino que quisimos que la protagonista fuera la Feria y la gente de la ciudad y la región respondió. En resumen, la Feria se consolida como un espacio cultural distinto, un lugar vital donde se conversa no solo del libro, sino que se amplía la interacción e integración de las personas, con los pensadores más importantes de la Argentina que han pasado en estos cuatro años”, evaluó Sevilla.

En otro tramo evaluó: “Como lo venimos planteando se parece más a un festival del libro, porque no solo planteamos charlas, presentación de libros, sino que también proponemos múltiples actividades para los más chicos, para quitar la solemnidad, un espacio para emprendedores y espectáculos artísticos”.

La bienvenida

Las palabras en la apertura estuvieron a cargo de Luciana Saldivia en representación del equipo organizador, Gabriela Polinori de la editorial venadense Ají Ediciones; Florencia Giacometti de Ciudad Futura; Gonzalo Goyechea presidente comunal de María Teresa; Cristina Aisemberg de la Biblioteca Ameghino, en tanto que la apertura fue responsabilidad de la escritora Marcela Fumale.

En la oportunidad Polinori, destacó la alegría de poder continuar con la Feria a pesar de los inconvenientes climáticos, que los acompañan desde la primera edición y agregó: “Los libros pueden detener el viento, porque es un postulado y un deseo de que lo imposible sea posible y 24 años después con esta muestra y nuestra editorial que crece, podemos decir que sí, que es posible”, planteó.

Por su parte, Giacometti señaló que “no es una cuestión menor estar acá, en tiempos en los que la cultura es atacada, perseguida. Que un colectivo se organice, ponga su cuerpo, sus fuerzas, es puesta bajo sospecha, al igual que editoriales viajen varias horas para poder estar en la Feria, que pymes, que docentes dediquen tiempo a preparar actividades, que colegios de profesionales acompañen en este espacio donde confluyen los niños con los libros, los vecinos y vecinas con escritores y escritoras, editoriales con las bibliotecas, en estos tiempos es un acto de política de creación y revolucionario”, subrayó la concejala.

A su turno, la presidenta de la Biblioteca Florentino Ameghino, Cristina Aisemberg, recordó que “los humanos podemos contar historias, primero las pintamos en las cavernas, las esculpimos en piedra, las dibujamos en jeroglíficos, siguieron los griegos, los romanos, los monjes de la Biblioteca de Alejandría tratando de preservar conocimientos, hasta que llegó la imprenta y acá estamos caminando este camino, contando historias con un intermediario que no cede su espacio: el libro”.

En representación de su localidad y la región el presidente comunal de María Teresa, Gonzalo Goyechea, destacó la importancia de que los eventos que se realizan en Venado Tuerto incluyan a la región, recordando la simbiosis que existe entre la ciudad más grande del Departamento, con las localidades cercanas. También tuvo palabras de reconocimiento por la designación de Jorge Sola como integrante del Triunvirato conductor de la CGT nacional.

El cierre estuvo a cargo de Luciana Saldivia, quien valoró la evolución anual de la Feria, la incorporación de las localidades de la región y la participación de los expositores y la variada oferta de actividades, más allá de los libros, ya que hubo variadas propuestas lúdicas para los más pequeños, espectáculos y debates, entre otras alternativas.

Charlas y arte

El sábado a última hora de la tarde se presentaron Massimo Pasquini en piano eléctrico Rhodes y Sintes, y Mariano Moreira en batería y percusión, con temas de su disco “Cantando en el sueño” e inéditos.

El psicoanalista Nicolás Vallejo, también docente de grado y de posgrado en la Facultad de Psicología de la UNR y director del Centro de Estudios e Investigación en Memoria Historia y Psicoanálisis Walter Benjamín ofreció una reflexión interdisciplinaria sobre las transformaciones actuales del malestar y sus modos de inscripción en el campo social, político y subjetivo, a través de la charla “El malestar contemporáneo: La cultura y la barbarie”.

También se brindó un panel “Contra el punitivismo”, del que participaron la abogada y concejala Florencia Giacometti; la abogada y Defensora Adjunta del Ministerio Público de la Defensa, Silvia Couselo, y la abogada, Magíster en Criminología, docente, integrante de la LADH (Liga Argentina por los Derechos Humanos), el CEPOC (Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos) y la Red Argentina No Baja y escritora, Claudia Cesaro.

Sebastián Scolnik, Tomás Schuliaquer y Gabriela Mocca estuvieron a cargo de la presentación de libro “Breve historia de lo imperceptible. Siete perspectivas sobre la realidad argentina”. El libro fue editado por Ají Ediciones y Mañana de sol ediciones.

El domingo se desarrolló un taller de percusión para infancias, de la mano de Vanina Lumbia para jugar con los sonidos y la música. Por su parte, el Centro Cultural Ypacaraí se sumó con una propuesta de arte circense en familia y también para jugar y crear con barro.

La joven escritora Felicitas Oderda, de 13 años, charló con Elizabeth Moyano sobre el primer libro de la saga “Un mundo por salvar” editado por Ají Ediciones: “La llamada de los perros”.

Melina Torres, escritora de larga trayectoria en el Policial Negro, creadora de la oficial de policía Silvana Aguirre, dialogó con Ricardo Demarchi, incansable lector del género.

Anuncios

Te puede interesar

TE PUEDE INTERESAR

No puedes copiar el contenido de esta página.