(PR) En la sesión de este miércoles, la concejal y médica pediatra, María Verónica Ruiz, presentó un Proyecto de Resolución en la que evidenció la grave situación sanitaria, presupuestaria y de recursos humanos que atraviesa el Hospital de Pediatría «Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan» de la ciudad de Buenos Aires, considerada una institución de referencia nacional en atención médica pediátrica. La iniciativa contó con la aprobación del recinto legislativo.
«Me parece importante presentar desde el Consejo una Resolución sobre el Garrahan, porque es el hospital público pediátrico más emblemático que tenemos en todo el país y reconocido también en Latinoamérica, que no solo ataña a CABA y provincia de Buenos Aires, también al resto del país», indicó.
En ese sentido agregó que tanto desde el sector público, y a veces del privado, por una cuestión de falta de complejidad, todo es derivado al Garrahan. «Que esté atravesando esta situación que estuvimos viendo en el último tiempo, especialmente con los residentes, es doloroso», agregó. «Sabemos que hay muchas familias de acá de Venado Tuerto que acuden y como última alternativa, porque es la mejor y pública, es el Garrahan», puntualizó.
A continuación, enumeró, y destacó, que es el único hospital público (pediátrico) donde «se realizan trasplantes de hígado y de corazón; se atienden enfermedades neurológicas de difícil diagnóstico; en todo lo que es inmunodeficiencias ellos tienen la complejidad necesaria; allí se atiende el 40 por ciento de los pacientes oncológicos pediátricos del país».
«Esta es una lucha para que el hospital pueda continuar y en las mejores condiciones. Es una institución que presta servicios y de formación, donde muchos de los mejores especialistas del país salieron de Hospital Garrahan. Eso no se debe perder, la formación», enfatizó la concejal Ruiz.
Luego, recordó que «hasta el 2017, la financiación del Hospital Garrahan era 50 por ciento del Ministerio de Salud de la Nación y el 50 por ciento restante de CABA, (Mauricio) Macri lo cambió ese año, y hoy el 80 por ciento es financiado por Salud de la Nación y el 20 por ciento del gobierno porteño». «También hay un monto muy importante de lo que es la autogestión porque ellos atienden muchas obras sociales, donde también ahí podría haber un desfasaje», acotó.
Haciendo un poco de historia, la reconocida médica pediatra contó cómo se gestó la creación del Hospital Garrahan. «La idea surgió en 1969, por el Dr. Carlos Arturo Gianantonio, que para nosotros es el padre de la pediatría, quien por entonces era el director del Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez». En 1975 se comenzó a construir, pero la obra se paralizó durante la Dictadura y lo revive el presidente Raúl Alfonsín, quien lo inauguró en 1987″, graficó.
Posteriormente, la concejal Ruiz destacó que desde 2013, el Garrahan brinda un servicio muy importante que es la «telemedicina», que es la conexión con los distintos hospitales o especialistas, porque hay pacientes de todas partes del país que allí se atienden y entonces se genera una comunicación permanente para el monitoreo de los tratamientos.
«Son innumerables las cirugías que se hacen, también está la Casa Garrahan, donde todos los pacientes oncológicos o que están en tratamientos crónicos tienen la posibilidad de parar. En definitiva, no podemos dejar que esto pase, financiar la salud pública es fundamental, y los niños y adolescentes tienen el derecho de acceder a una salud del mejor nivel, de alta complejidad», remarcó.
En cuanto al reclamo de los residentes, informó que el Gobierno nacional ofreció un bono en los últimos días, pero los médicos quieren un aumento de sueldo y equipararlo con el resto de las residencias. A su vez, contó que los residentes trabajan entre 65 y 70 horas semanales más las guardias y expuso la migración que hubo del centro de salud. «Obviamente no todos son de Buenos Aires y si tienen que alquilar no les alcanza. Actualmente, hay un médico que está atendiendo 30 pacientes de alta complejidad y por año se asisten a más de 600 mil chicos», señaló.
Para finalizar, se refirió al panorama actual que está atravesando el sector: «El presupuesto en salud pública, sumado a una demanda que se duplicó o más y la situación económica con la caída de obras sociales y de prepagas, todo va a parar al hospital y esto va a repercutir en todos lados, como también ocurre en el Posadas».